
El arquitecto indio Balkrishna Doshi - VSF
Toronto, 08/03/2018(El Pueblo en Línea) - El reconocimiento al arquitecto indio Balkrishna Doshi con el premio Pritzker en 2018 constituye sin duda una de las más irreprochables decisiones tomadas por el jurado. Es el primer arquitecto indio en recibir el galardón y, con 90 años, es el más anciano, destaca ABC.
Nacido en Pune en 1927, Doshi recalca la crucial influencia que Louis Kahn y Le Corbusier, junto a quienes trabajó, ejercieron sobre él. «Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me instaron a descubrir una nueva expresión regional y contemporánea para formular un hábitat sostenible y holístico», explica respecto al aprendizaje que absorbió de éste último y que le ha permitido aportar una visión contemporánea y mejor calidad a la arquitectura de su país, enriquecida además por su trabajo como urbanista y docente.
Los rasgos que distinguen el hacer de Balkrishna Doshi son una comprensión del edificio como prolongación del cuerpo humano y su capacidad para aunar una adecuada solución funcional con una sensible elección de materiales y articulación de los espacios. Se suma a ello una excelente comprensión y aprecio de las técnicas constructivas ancestrales de su país, que ha fusionado con la artesanía local y los procesos de prefabricación, que le ha permitido desarrollar un vocabulario armónico con lo tradicional y lo contemporáneo y sus dinámicas de transformación.
Seguramente sea su propio estudio, construido en Ahmedabab en 1980 y bautizado con el vocablo sánscrito Sangath, que significa «acompañar o moverse juntos», el edificio que sintetice con mayor concreción esa visión arquitectónica: una síntesis armónica entre componentes materiales e inmateriales, diferentes cualidades de luz, de forma y usos. «Una escuela en actividad incesante, donde se aprende, se des-aprende y se re-aprende.»
Cabe destacar entre su trayectoria edificios como el sobresaliente Tagore Memorial Hall (1966), Life Insurance Corporation Housing (1973), el Indian Institute of Management (1977-1992) o el organicismo de la galería de arte Amdavad Ni Gufa (1994).
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de «Juego de Tronos»
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
¿Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una niña
al arte de la Ópera de Pekín


