BEIJING, 7 jul (Xinhua) -- La superficie de vivienda per cápita de China aumentó en 2016 a 40,6 metros cuadrados, un indicio de la mejora de las condiciones de vida, según informó hoy jueves el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
La superficie per cápita de vivienda en el ámbito urbano se situó en 36,6 metros cuadrados, un 11,1 por ciento más que en 2012, mientras que en el entorno rural el incremento desde ese año fue del 23,3 por ciento, hasta llegar en 2016 a 45,8 metros cuadrados, apuntan los datos del BNE.
La calidad de las viviendas también ha mejorado desde entonces. Los residentes del rural que vivían en casas construidas con cemento armado o una mezcla de ladrillo y cemento en 2016 eran el 64,4 por ciento del total, 8,8 puntos porcentuales más que en 2013.
La calidad de vida de los ciudadanos chinos ha progresado mucho desde el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China, celebrado en 2012, revelan las cuentas del BNE.
Los ingresos disponibles per cápita del país se situaron el año pasado en 23.821 yuanes (3.506 dólares), un 33,3 por ciento más que en 2012, descontada la inflación.
El coeficiente de Gini, que mide la disparidad de ingresos, cayó de 0,474 en 2012 a 0,465 en 2016, siendo cero el punto de perfecta igualdad, lo que señala que la brecha en los ingresos se ha reducido.
(Web editor: Felipe Chen, Rocío Huang)
Superficie de vivienda per cápita de China excede 40 metros cuadrados
Identifican al posible autor de un misterio literario medieval
Hallan una fotografía que sugiere que Amelia Earhart podría haber sobrevivido
Descubren el secreto de los edificios romanos que no se caen jamás
Cristiano Ronaldo vacaciona con Georgina y su numerosa familia
Machu Picchu no está en peligro, asegura el Comité del Patrimonio Mundial
Una prueba de ADN descubre al hijo secreto del cantante Julio Iglesias
Comienzan a operar trenes bala entre Beijing y Nueva Area de Xiongan
China da bienvenida a participación de Hamburgo en Franja y Ruta, afirma Xi
China está dispuesta a unirse a R. de Corea para restaurar sano desarrollo de lazos bilaterales