Última hora:  
Español>>Economía

Cuba tendrá importaciones sin precedente en 2013

Actualizado a las 17/12/2012 - 09:35
LA HABANA, 15 dic (Xinhua) -- Cuba tendrá que importar el próximo año más de 1.900 millones de dólares, una factura sin precedente que constituye un pesado lastre para las menguadas arcas de un país empeñado en actualizar su modelo económico.
Palabras clave:

Recomendados para hoy:
China: Residentes extranjeros permanentes compartirán derechos y deberes con chinos
Sociedad: Cunde el pánico en las tiendas por los rumores de “Apocalipsis”
Cultura: Spice Girls se reúnen en estreno de musical
Ciencia: iPhone 5 llega a las tiendas el viernes
Viaje: Isla nevada atrae a los turistas en Jilin
Asombroso: Niña tiene 12 dedos en las manos y 14 en los pies



LA HABANA, 15 dic (Xinhua) -- Cuba tendrá que importar el próximo año más de 1.900 millones de dólares, una factura sin precedente que constituye un pesado lastre para las menguadas arcas de un país empeñado en actualizar su modelo económico.

De acuerdo con el incremento de los precios de los alimentos a escala global, se planifica un gasto de 1.938 millones de dólares en la adquisición de éstos, dijo el vicepresidente y ministro de Economía, Adel Yzquierdo, al intervenir esta semana en una sesión parlamentaria.

Yzquierdo señaló que esa cifra es notablemente superior a lo erogado en 2012, según un reporte de la Agencia de Información Nacional (AIN).

El ministro rindió su informe ante la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), que desarrolló su sesión semestral en Palacio de Convenciones de La Habana para evaluar el comportamiento de la economía en el año que termina y el plan para 2013. En las sesiones previas desarrolladas por las Comisión Permanentes del Parlamento, el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, informó que en el año 2012 se gastarán 1.600 millones de dólares en la importación de alimentos, 42 por ciento de ellos destinados al consumo animal.

Se trata de un tema cardinal para el país, dijo Rodríguez, quien destacóque es urgente avanzar en la sustitución de importaciones de alimentos,para lo cual es necesario aumentar la producción agrícola.

Meses atrás, el ex ministro de Economía y actual director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Osvaldo Martínez, dijo ante un panel científico que el asunto no es sólo un problema económico,sino un problema de seguridad nacional, un criterio reiterado por el presidente Raúl Castro.

Esa idea ha sido expuesta varias veces por Castro quien ha insistido en que la producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional y ha reiterado su empeño en activar la producción agrícola de la isla.

Cerca del 80 por ciento de la canasta básica que compran los 11,2 millones de cubanos a precios subsidiados es de importación, pero las autoridades sostienen que la mayoría de esos artículos se pueden producir en al país y evitar una factura anual que ronda los 2.000 millones de dólares anuales en la compra de alimentos.

El gobierno prioriza la producción de alimentos, para lo que desde finales de 2008 ha entregado en usufructo las tierras ociosas y otorgado créditos,además de vender útiles de labor y mejorar los precios de los productos agrícolas.

Sin embargo, la producción agrícola no ha alcanzado los niveles esperados y obliga a importar arroz, granos, soja, leche en polvo, carnes y otros.

El Estado controla el 60 por ciento de las tierras en Cuba, pero las granjas y cooperativas estatales producen apenas un 30 por ciento de los alimentos cosechados en la isla.

La clave actual de la reforma económica cubana es la agricultura, como lo fue en Vietnam y en China. Si fracasa la reforma en la agricultura, fracasa toda la reforma, afirmó el investigador Pavel Vidal, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en una reciente entrevista con la revista Espacio Laical.

Vidal apuntó que si se resuelve el tema de la alimentación, que es una de las demandas sociales más importantes, donde la población quiere ver resultados a corto plazo, la reforma tendría mucho más apoyo popular.

Economistas cubanos estiman que las familias gastan entre el 60 y el 80 por ciento de los ingresos en la compra de alimentos, pues la canasta básica subsidiada que recibe mes por mes cada cubano sólo alcanza para unos 15 días.

Temas recomendados:

Extranjeros podrán visitar Shanghai sin visado

Parejas homosexuales consiguen matrimonio

Mono bien vestido que paseaba por el Ikea

Spice Girls se reúnen en estreno de musical“Viva Forever”

Lady Gaga compra 55 prendas de Michael Jackson

Detalles sobre la muerte de Jenni Rivera

Prisionero brasileño queda atrapado en la pared

Los diez primeros rascacielos de 2012

El asteroide Tutatis se acerca a la Tierra

Noticias relacionadas:

PTVMás

Entrevista a Gonzalo Gutiérrez Reinel, Embajador de Perú en China

EnfoqueMás

ColumnistasMás