![]() |
Presidente de Bolivia se solidariza con Chile por víctimas terremoto |
LA PAZ, 2 abr (Xinhua) -- El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó hoy a su par Michelle Bachelet, su pesar y solidaridad con las familias de los muertos y con los damnificados del terremoto que sacudió la noche del martes la región norte de Chile.
"Bolivia hace llegar a los familiares de las víctimas y a todos los afectados por la catástrofe natural, su sincera y comprometida solidaridad", señala Morales en una carta enviada a su par chilena Bachelet.
El país vecino, al que Bolivia demandó en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por una salida soberana al mar que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883), sufrió la víspera un terremoto de 8,2 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro a 44 km de profundidad, entre las regiones de Iquique y Arica.
Según el más reciente reporte de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile, el saldo del terremoto fue de seis muertos y 972.457 personas evacuadas. En cuanto a daños materiales, la región más afectada es Tarapacá, donde hubo 2.000 viviendas afectadas.
En la carta, distribuida a la prensa por el Palacio de Quemado, Morales señala que tiene el alto honor de dirigirse a Bachelet para expresarle, a nombre del gobierno, de Bolivia y de él, las más sentidas condolencias por las víctimas fatales y los daños materiales, como consecuencia del trágico sismo que conmovió la costa norte de Chile.
El movimiento telúrico también se sintió en las ciudades bolivianas de La Paz (oeste), Oruro (oeste) y Cochabamba (centro), donde no hubo ni víctimas ni daños materiales.
"Sabiendo que la unión del pueblo chileno demostrará una vez más la fortaleza que lo caracteriza para superar es todos dolorosos sucesos, hago propicia la ocasión para reiterarle mi afecto fraterno y las seguridades de mi más alta consideración", dijo Morales, cuyo gobierno demandó a Chile ante el tribunal de las Naciones Unidas en La Haya, para obligar a Santiago a negociar una salida al mar perdida en el siglo XIX.