español>>Cultura-Entretenimiento

UNAM presenta en Beijing el libro “Nacionalismo y confucianismo en China contemporánea” (4)

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 04 de julio de 2025 | 20:23
UNAM presenta en Beijing el libro “Nacionalismo y confucianismo en China contemporánea”
Presentación del libro “Nacionalismo y confucianismo en China contemporánea”, Beijing, 3 de julio del 2025. (Foto: YAC)

Por Yasef Calderón

Con la presencia de su autora, la Dra. Mariana Escalante, la sede de la UNAM en China y la Embajada de México presentaron este jueves en Beijing el libro “Nacionalismo y confucianismo en China contemporánea”.

Este libro, publicado en 2024 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analiza la relación entre el nacionalismo chino y el confucianismo como pilares de legitimidad, identidad y unicidad en la China moderna. También explora cómo principios confucianos como la benevolencia, el ritual, la sabiduría, la fidelidad, la piedad filial, la virtud, la rectitud y la armonía se integran y proyectan en la dinámica actual del gigante asiático.

Durante su intervención, Escalante resaltó que esta obra es fruto de varios años de investigación, escrito con mucho respeto, con mucha admiración hacia la cultura y la política chinas, y tambien desde una perspectiva mexicana.

“Al regresar a México me di cuenta que casi siempre todo lo que estaba escrito sobre China, en relaciones internacionales, que es mi especialidad, casi siempre todo estaba escrito con fuentes en inglés”, detalla la autora.

Escalante recordó que cuando empezó a estudiar el nacionalismo chino, un profesor chino le dijo en idioma chino: nosotros no somos nacionalistas, nosotros amamos al país.

“Pero ya estudiando el fenómeno, en realidad pueden ser algo así como sinónimos. No es un fenómeno negativo”, asegura la Dra. Escalante, profesora-investigadora en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y recalca que es una herramienta que utilizan todos los Estados en función de la cohesión y unidad sociales para buscar cierto orden, y “en términos más confucianos, buscar la armonía”.

“Nacionalismo y confucianismo en China contemporánea” combina un enfoque interdisciplinario (teoría, historia y estudios de caso) para ofrecer una visión integral del fenómeno social que se analiza. Su énfasis en mantener una distancia no eurocéntrica es valioso para entender el nacionalismo chino desde sus propios términos. Los estudios de caso son relevantes y actuales, lo que hace que el análisis sea mucho más accesible al lector.

Por su parte, el Dr. Fernando Vizcaíno, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, resaltó que este libro “nos ha recordado que la identidad nacional no surge de la Revolución Francesa o de otras revoluciones europeas, como afirma la teoría predominante. Más bien el nacionalismo es antiguo como la identidad nacional, y lo ejemplifica China desde hace milenios”.

“Sobre todo, no necesariamente es división, sino armonía, el ying y el yang, el Este y el Oeste, la tradición y lo moderno”, precisó el Dr.Vizcaíno.

“Todo fluye en un mismo río, el río de la humanidad”, agregó.

A través de sus casi 200 páginas, la autora busca desmitificar visiones occidentales que simplifican el confucianismo como mera empolvada tradición filosófica o encasillan al nacionalismo chino como un fenómeno exclusivamente de orden político. Desde su perspectiva, confucianismo y nacionalismo se entrelazan para trenzar una narrativa de unicidad y legitimidad cultural.

Durante la amena presentación en Beijing, el Dr. Vizcaíno destacó que “Nacionalismo y confucianismo en China contemporánea” le hecho pensar en “el modelo de nacionalismo económico y autosuficiencia tecnológica, tan importante que nuestros días y tan importante, por supuesto, en América Latina, particularmente en México”.

“¿No debería ser esa autosuficiencia el plan maestro de la soberanía de nuestros países ¿no deberíamos de crear las condiciones para que esa autonomía se vuelva realidad en las próximas décadas? Miremos a China hoy, acaso no es un dragón que une el hierro con la seda... por fuera, potencia tecnológica, por dentro, alma confuciana”.

“Nacionalismo y confucianismo en China contemporánea” es particularmente pertinente en el contexto de 2025, con China implementado iniciativas globales de alta adhesión como la Iniciativa de Desarrollo Global (GDI), la Iniciativa de Seguridad Global (GSI) y la Iniciativa de Civilización Global (GCI), que buscan posicionar al gigante asiático como líder en la gobernanza global y ofrecer caminos alternativos para la construcción de una "comunidad de destino compartido para la humanidad".

“La reflexión de este libro, sintetiza a través de ejemplos bien sustentados en fuentes chinas, cómo el resurgimiento de la tradición ha servido como alimento de la política exterior, caracterizada por la paz, el impulso del entendimiento y la cooperación”, concluyó el Dr. Vizcaíno.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)