Por Yasef Ananda
Beijing, 07/07/2017 (El Pueblo en Línea) -Por estos días, los pueblos incas, guaranis, kollas, mapuches, aymaras, entre otras comunidades de América del Sur, conmemoran el año nuevo andino amazónico, momento propicio para renovar el compromiso de continuar “criando” y cuidando los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la Pachamama y al ígneo poder del Inti Tata.
En la capital de China, auspiciado por el Centro de Diplomacia Pública e Intercambio Cultural de Beijing y organizado por la embajada de Perú, en coordinación con las misiones diplomáticas de Bolivia y Ecuador, decenas de ciudadanos chinos y residentes latinoamericanos se dieron cita en el Club China del parque Ritan (altar del sol, en idioma chino) para celebrar el Inti Raymi-Willka Kuti, inspirados en renovados deseos de construir un futuro de destino común para China y América Latina.
“Quizás una de las coincidencias más hermosas de nuestra región es el tributo al Sol como homenaje al espacio y al mundo. Por ello, llegado cada mes de junio, los tres países andinos celebramos”, destacó en su intervención el Sr. Juan Carlos Capuñay, embajador de Perú en China.
De acuerdo a los textos de Garcilaso de la Vega, durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco. La fraterna cita, que daba inicio al nuevo año agrícola, duraba 15 largos días donde no faltaban las danzas y los sacrificios.
Entre bailes y cantos ancestrales, los peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en Beijing protagonizaron la alegre conmemoración. Además, los invitados chinos pudieron bailar y degustar lo mejor de la gastronomía autóctona andina elaborada con ingredientes típicos como la quinua y la papa colla.
“Todos los pueblos tienen sus tradiciones. Nosotros tenemos el año nuevo lunar, y siempre nos agrada que en otras partes del mundo se respete y celebre”, destacó Cheng Ruijie, guía de turismo internacional. “Celebrar el Inti Rami en China nos permite un nuevo tipo de contacto pueblo a pueblo, es decir, con los residentes latinoamericanos que viven y trabajan en China”.
El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535. Años después, en 1572, el virrey Francisco Álvarez de Toledo lo prohibió por considerarlo una ceremonia pagana y contraria a la fe católica, aunque continúo de manera clandestina. Ya en 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. Desde esa fecha, la ceremonia volvió a ser un evento público y cobró gran atractivo turístico.
El Inti Raymi está ligado al solsticio que se registra como fenómeno natural entre el 20 de junio y el 23 de junio en el hemisferio sur, siendo este el día que tienen la noche más larga y menos horas de luz.
“Recomiendo que el año próximo la celebración del Inti Raymi se haga más cercana a la original, es decir, que inicie con los primeros rayos de sol aunque tengamos que levantarnos muy temprano”, añadió Cheng.
Horas después, en el sosegado poniente del céntrico parque Ritan, la voz poética del alma andina aún resonaba:
Los descendientes del Inca/ se reúnen fervorosos/ en algarabía ancestral/ para pedir a su padre Sol/ la ansiada libertad.
![]() |
Graduada levanta pesas para abrir un gimnasio
Una compañía china construirá el aeropuerto más grande de Pakistán
Enfermo de ELA en Shanghai traduce un millón de palabras del japonés al chino
Cerdita Peppa o Cabra Agradable: ¿Son los dibujos animados extranjeros mejor que los chinos?
Escuelas secundarias falsifican solicitudes de universidad a los estudiantes para publicidad
«See You Again» destrona a «Gangnam Style» como el vídeo más visto en Youtube
Objetos “sin valor” sugieren que Julio Iglesias tiene otro hijo
"Cámaras de gas, prohibido entrar": Descubren una 'playa fascista' en Italia
La NASA arroja luz sobre 'la galaxia oculta' y se lleva una sorpresa
Antonio Banderas recibe el Premio Nacional de Cinematografía 2017