BEIJING, 16 jun (Xinhua) -- El sistema de navegación por satélite nacional de China, Sistema de Navegación por Satélite BeiDou (BDS, siglas en inglés), cubrirá la superficie total del globo en 2020 con una constelación de 35 satélites, de acuerdo con un informe del Gobierno publicado hoy jueves.
Para 2018, se espera que el sistema ofrezca servicios básicos a las naciones localizadas a lo largo de la Franja y la Ruta, así como a los países vecinos, según el documento emitido por la Oficina de Información del Consejo de Estado.
China tiene la intención de crear un "sistema de navegación por satélite de clase mundial" con el fin de satisfacer sus necesidades de seguridad nacional y de desarrollo económico y social, así como para proveer servicios "continuos, estables y fiables" para los usuarios globales, afirma la misma fuente.
El país desearía "compartir los frutos del desarrollo en el campo de la navegación por satélite, incrementando los beneficios aplicables integrales del sistema de navegación global por satélite", dice el informe, añdiendo que China se rige por los principios de "independencia, apertura, compatibilidad y gradualidad" en el desarrollo del BDS.
- Mantendrá la independencia en la construcción, el desarrollo y la operación del BDS, y adquirirá la capacidad de ofrecer de forma autónoma servicios de navegación por satélite a los usuarios globales.
- Ofrecerá servicios abiertos de navegación por satélite gratuitos y animará a la cooperación y los intercambios internacionales de alta calidad a todas las escalas y niveles.
- Reforzará la compatibilidad e interoperabilidad del BDS con otros sistemas de navegación por satélite.
- Llevará a cabo el proyecto BDS paso a paso, fortaleciendo la actuación del servicio del sistema e impulsando la industria de la navegación por satélite de una forma exhaustiva, coordinada y sostenible.
El proyecto BDS de China consta de tres pasos. El primero se inició en 1994 y se completó en el año 2000 con un sistema de pruebas cuyo nombre código era "BDS-1", el cual ofrecía a los usuarios de China servicios de posicionamiento, sincronización, diferenciales de área amplia y comunicación mediante mensajes cortos. Para el BDS-1, China había lanzado dos satélites de órbita geoestacionaria (GEO) para el año 2000 y un tercero en 2003.
El segundo paso llevó a un sistema más establecido bautizado "BDS-2" e iniciado en 2004. Para finales de 2012, se habían lanzado un total de 14 satélites -cinco GEO, cinco de órbita inclinada geosincrónica (IGSO) y cuatro de órbita media terrestre (MEO)- para completar la constelación.
El BDS-2 añadió el diseño de posicionamiento pasivo y ofrecía a los usuarios de la región Asia Pacífico servicios de posicionamiento, medición de la velocidad, sincronización, diferenciales de área amplia y comunicación mediante mensajes cortos.
El tercer paso, destinado a completar un BDS totalmente establecido, dio comienzo en 2009 y se finalizará en 2020.
De acuerdo con el informe, gracias a una constelación híbrida consistente en satélites que orbitan en tres planos diferentes, el BDS opera más satélites en órbitas elevadas y ofrece mejores capacidades antiescudo que otros sistemas, algo que se puede observar especialmente en términos de comportamiento en las áreas de bajas latitudes.
El sistema ofrece señales de navegación de múltiples frecuencias con mayor precisión e integra habilidades de navegación y comunicación por primera vez, lo cual le permite poseer cinco grandes funciones: navegación en tiempo real, posicionamiento rápido, sincronización precisa, registro de localización y comunicación de mensajes cortos.
Cuatro heridos en explosión
en aeropuerto de Shanghai
Chinos hacen más de
40 millones de viajes
en tren durante
Fiesta del Bote del Dragón
Inauguran un crucero
de lujo más largo que
la Torre Eiffel
China discute subida de
velocidad para trenes
de alta velocidad
Juguetes de Lego son
cada vez más violentos,
afirman investigadores
Descubren documentos de
dos siglos de antigüedad
en esculturas religiosas
Descubren agujero negro
donde 'nacen' las estrellas
Descubren una civilización
oculta en la jungla
de Camboya
La última Marilyn Monroe
sale a subasta por
120.000 euros


