español>>Economía

“El puerto de Chancay, un símbolo de prosperidad y sostenibilidad”

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 08 de agosto de 2025 | 13:48

Vista aérea de los puestos de atraque 2, 3 y 4 del puerto de Chancay. Imagen cortesía de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

Por Song Yiran, Diario del Pueblo

En noviembre de 2024, entró oficialmente en funcionamiento el puerto de Chancay, un proyecto clave de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de alta calidad entre China y Perú. Este es el primer puerto inteligente y ecológico de Sudamérica.

Desde su apertura, ha mostrado resultados sobresalientes: en los primeros cinco meses de este año, el valor total de importaciones y exportaciones superó los 777 millones de dólares estadounidenses; el volumen de contenedores alcanzó las 94.400 TEU; y la carga a granel, fraccionada y rodada sumó 626.900 toneladas, con un aumento mensual constante de la actividad. Este puerto de aguas profundas está consolidando con fuerza la posición de Perú como puerta de enlace entre tierra y mar, y como nexo entre Asia y América Latina.

Desde el aire, se observa que el rompeolas de unos 2,6 kilómetros de longitud abraza como un gran brazo las instalaciones portuarias, protegiéndolas de la erosión de las olas del océano Pacífico.

La zona marítima de construcción del puerto de Chancay se encuentra en una zona sísmica, expuesta durante todo el año a la combinación de olas y fuertes oleajes, con alturas extremas que pueden alcanzar los cuatro metros. En 2021, cuando los constructores chinos iniciaron el proyecto, el mar embravecido fue el primer gran reto para el equipo.

“Si hubiéramos seguido el plan convencional, el plazo de obra se habría retrasado al menos dos años”, recuerda Wu Hao, entonces ingeniero jefe del proyecto.

Tras múltiples estudios y experimentos, el equipo desarrolló una plataforma de hincado de pilotes autoportante, de gran tamaño y alta inteligencia. Esta no solo permitió una construcción con “cero contaminación”, sino que incrementó la eficiencia de hincado hasta siete pilotes en tres días, 4,7 veces más rápido que los métodos tradicionales. Cuando el primer pilote de acero se clavó con precisión en el lecho marino, un ingeniero peruano exclamó: “¡La tecnología china ha reescrito la historia de la construcción portuaria en Perú!”.

Junto al proyecto se encuentra el humedal de Chancay, un importante hábitat para aves, y las aguas circundantes son hogar de lobos marinos, pingüinos y otros animales marinos. Para proteger este entorno, el equipo adoptó medidas innovadoras: introdujo una nueva técnica de vibrocompactación para el tratamiento de los cimientos, reduciendo el ruido y el polvo en un 40 %; impulsó el reciclaje de aguas residuales, ahorrando más del 25 % de agua; y, junto con expertos medioambientales peruanos, creó una red de monitoreo que garantizó que, durante los tres años de obras, las poblaciones de aves del humedal no sufrieran perturbaciones.

El alcalde de Chancay, Juan Alberto Alvarez Andrade, expresó con orgullo: “El puerto de Chancay, un símbolo de prosperidad y sostenibilidad”.

La primera fase del proyecto del Puerto de Chancay cuenta con cuatro muelles, con una capacidad de manejo diseñada para 1 millón de TEU anuales a corto plazo y 1,5 millones a largo plazo. La construcción y operación de un puerto de esta magnitud pone a prueba la confianza y la coordinación entre los constructores chinos y peruanos. La parte china, a través de métodos como “enseñar, ayudar y guiar”, ha brindado activamente capacitación técnica a los empleados peruanos, mejorando de manera efectiva sus habilidades.

En 2021, el joven peruano Leandro, un apasionado de la ingeniería, se unió al proyecto del Puerto de Chancay. Recién graduado de la universidad, se sintió perdido en el sitio de construcción. El equipo del proyecto elaboró para él un plan de desarrollo personalizado, y un ingeniero chino se convirtió en su maestro.

Durante tres años, desde la interpretación de planos hasta la organización de la obra, desde las inspecciones en el sitio hasta los debates técnicos, su maestro chino le transmitió todo su conocimiento. Al acercarse la finalización del proyecto, Leandro ya era capaz de dirigir de forma independiente a un equipo de más de cien personas frente a condiciones de trabajo complejas.

Más de 150 responsables locales como Leandro se han convertido en profesionales gracias a la guía de los maestros chinos. El proyecto también estableció plataformas de formación como la “Cátedra Inca” y el “Instituto de Ingeniería del Puerto de Chancay”. En el aula, los ingenieros chinos explicaban detalladamente los planes de construcción; en la obra, trabajadores chinos y peruanos afinaban juntos los sistemas. Durante la construcción, el proyecto contrató a más de 3.000 empleados peruanos, que representaron el 75 % del total de la fuerza laboral.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, señaló que el comercio a través de este puerto podría aportar 1,8 puntos porcentuales al PIB del país cada año y crear miles de puestos de trabajo. 

Actualmente, las seis rutas marítimas ya operativas en el Puerto de Chancay no solo cubren los principales puertos de China, sino que también se extienden a países como Colombia, Ecuador, Chile y Panamá, formando un “corredor bidireccional” que conecta el Asia-Pacífico con América Latina.

El director de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) de Perú, Víctor Mejía, afirmó que el Puerto de Chancay ha promovido de manera significativa la cooperación bilateral entre China y Perú, desempeñando un papel clave especialmente en la exportación de productos frescos y la importación de automóviles. El gobierno peruano apoyará firmemente la logística portuaria para impulsar el crecimiento económico.

Antes de la construcción del Puerto de Chancay, Perú no contaba con un puerto capaz de recibir buques portacontenedores de gran tamaño, y el transporte marítimo dependía de escalas en países como México o Panamá. Con la apertura de la ruta directa bidireccional “Chancay–Shanghai”, el tiempo de transporte marítimo entre ambos países se ha reducido a 23 días, ahorrando más del 20 % en costos logísticos. El Banco Central de Reserva del Perú indicó que la apertura del puerto ha mejorado enormemente la facilitación del comercio.

De Chancay a Shanghai, el “plano” se ha convertido en “camino”. La inauguración de este nuevo corredor terrestre y marítimo Asia–Latinoamérica beneficia a todo el mercado latinoamericano.

Al cumplirse 100 días desde la apertura del Puerto de Chancay, se inauguró una nueva ruta que conecta Chancay, el puerto de Guayaquil en Ecuador y Shanghai, con un tiempo total de tránsito de 27 días. El año pasado entró en vigor el tratado de libre comercio entre China y Ecuador, y gracias a esta nueva ruta, los productos de calidad de Ecuador llegan más rápido al mercado chino.

Javier Lanza, responsable de la administración del puerto de Guayaquil, comentó que, antes de la apertura de la nueva ruta, para el transporte marítimo de mercancías desde Ecuador a China eran necesarios entre 35 y 55 días. “La reducción del tiempo de transporte ayuda a mantener frescos los productos del mar, como pescados y camarones, así como las bananas y otras frutas”, afirmó Lanza. “La apertura de esta nueva ruta comercial es un gran paso para mejorar la competitividad económica de Ecuador.”

Una empleada local opera el equipo de forma remota. Foto: Song Yiran, Diario del Pueblo.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)