español>>Economía

El FMI eleva la previsión de crecimiento de China para 2025 al 4,8% tras un desempeño del primer semestre mejor de lo esperado

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 30 de julio de 2025 | 13:22

Foto del FMI: VCG

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó el martes su pronóstico para China en 2025 al 4,8 %, lo que supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales con respecto a su pronóstico de abril, según una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).

«Esta revisión refleja una actividad más fuerte de lo previsto en el primer semestre de 2025 y la importante reducción de los aranceles entre Estados Unidos y China. El resultado del PIB del primer trimestre de 2025 por sí solo implica una mejora mecánica de la tasa de crecimiento anual de 0,6 puntos porcentuales. Se espera que la recuperación en la acumulación de inventarios compense parcialmente la recuperación de la inversión realizada en la segunda mitad de 2025», indicó el WEO.

El crecimiento del PIB real de China, a una tasa anualizada del 6 %, superó las expectativas. Esto se debió principalmente a las exportaciones, impulsadas por la depreciación del yuan, que sigue de cerca la evolución del dólar, y a la disminución de las ventas a EE.UU., más que compensada por las fuertes ventas al resto del mundo, y, en menor medida, por el consumo, respaldado por medidas fiscales, señaló el WEO.

El crecimiento del PIB de China en 2026 también se revisó al alza en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 4,2 %, indicó.

En comparación, se proyecta un crecimiento mundial del 3 % para 2025 y del 3,1 % para 2026. El pronóstico para 2025 es 0,2 puntos porcentuales superior al del pronóstico de referencia del WEO de abril de 2025 y 0,1 puntos porcentuales superior al de 2026. Esto refleja una concentración inicial mayor de lo previsto en previsión de aranceles más altos.

La economía mundial se ha mantenido estable, pero la composición de la actividad apunta a distorsiones arancelarias, en lugar de una robustez subyacente, señaló el WEO. Restablecer los aranceles a los niveles del 2 de abril o superiores (como se menciona en las cartas de la administración estadounidense a sus socios comerciales) el 1 de agosto e implementar aranceles de hasta el 50 % sobre el cobre, tal como están actualmente establecidos, frenaría el crecimiento mundial. Se prevé que los aranceles, que actúan como un shock de oferta, se trasladen gradualmente a los precios al consumidor en Estados Unidos y afecten la inflación en el segundo semestre de 2025, advirtió.

Los países deben reducir la incertidumbre generada por las políticas promoviendo marcos comerciales claros y transparentes. La cooperación pragmática es fundamental en los casos en que algunas normas del sistema comercial internacional, en su forma actual, puedan no funcionar como se espera. Esto implica impulsar iniciativas multilaterales sobre los bienes comunes globales y modernizar las normas comerciales cuando sea posible, a la vez que se buscan soluciones plurilaterales o regionales en otros asuntos, señaló el WEO.

Mientras tanto, las negociaciones bilaterales pueden ayudar a reducir las tensiones comerciales y deben apuntar a reducir las barreras comerciales y a la inversión, sin aumentarlas hacia terceros, lo que podría intensificar las tensiones con otros socios comerciales, señaló el FMI.

Adoptar un enfoque pragmático de cooperación con respecto a estas políticas podría reducir las repercusiones negativas entre los socios comerciales. En términos más generales, la cooperación internacional en diversas áreas políticas, como el comercio, las políticas industriales y la tributación, puede mitigar las repercusiones transnacionales y apoyar a las economías vulnerables, afirmó.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)