- Más
Mercado laboral y salarios en Argentina muestran señales mixtas en medio del ajuste
El mercado de trabajo y los indicadores salariales en Argentina muestran realidades dispares según el sector económico, en un contexto de cambios impulsados por una mayor apertura comercial y la continuidad de la política de reducción del gasto público, así como de una inflación que, aunque se ha desacelerado, permanece en un ritmo aproximado del 2 por ciento mensual.
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el indicador general de salarios acumuló en los primeros cinco meses del año un aumento del 17,2 por ciento; sin embargo, el salario registrado, tanto del sector privado como del público, aumentó un 12,8 por ciento, mostrando que no superó a la inflación en ese mismo periodo (13,3 por ciento).
Consultoras y expertos del país sudamericano aludieron a una "heterogeneidad" en el mercado laboral y en las condiciones salariales, lo que se explica por los sectores económicos que han ganado y que han perdido con la implementación del programa económico del Gobierno de Javier Milei basado en el ancla fiscal, la contracción monetaria y la apertura.
También alertaron que, medido en términos reales, el poder adquisitivo habría caído un 5,5 por ciento desde el inicio de la actual administración.
De allí que sectores como la industria manufacturera, la construcción y el comercio, que son los que más empleo generan, hayan sido los más afectados, mientras que actividades como el agro, la minería o la intermediación financiera, menos intensivas en mano de obra, han mostrado un mejor desempeño.
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), "la heterogeneidad también es salarial", ya que mientras los registrados privados prácticamente recuperaron los niveles previos a la asunción del Gobierno, los públicos se ubican 14 por ciento abajo. Para el centro de investigación, los salarios han constituido un ancla en función de la desaceleración de los precios.
También alertó sobre la pérdida de puestos de trabajo, que estiman en poco más de 173.000 entre asalariados del sector privado y público desde el inicio del Gobierno, de los cuales al menos 115.353 corresponden al sector privado, según el análisis del centro.
Por su parte, un informe de la consultora GhidiniRodil sostuvo que esta pérdida habría sido superior e incluso se situaría en casi medio millón de empleos del sector registrado, si se considera la salida del sistema de más de 300.000 monotributistas (trabajadores autónomos o cuentapropistas).
"Lo que vemos es un mercado laboral trabado, con realidades muy distintas según el sector", señaló Matías Ghidini, director ejecutivo de la consultora, citado por el diario local Perfil.
En diálogo con Xinhua, el economista Fernando Morra aseguró que los sectores que más empleo generan, como la construcción, el comercio, la industria o el turismo, siguen rezagados y enfrentan dificultades para recuperarse, lo que agrava el aumento del desempleo.
"La recuperación económica avanza de forma muy dispar: hay sectores que perciben una leve mejora, pero otros aún no sienten ningún impacto, mientras tanto el Gobierno está apostando a actividades menos intensivas en mano de obra, lo que limita la expansión del empleo", señaló el docente en la Universidad Nacional de La Plata.
Agregó que, en relación con los salarios, "hay segmentos cuyas condiciones son difíciles de medir, como los trabajadores informales y los jubilados, que han sido los más golpeados tanto por la reducción del gasto público como la aceleración inflacionaria de finales de 2023".