español>>Iberoamérica

Interés de EEUU en tierras raras de Brasil suma presión geopolítica a arancel, dicen expertos

Por Xinhua | el 26 de julio de 2025 | 08:52

El reciente interés del Gobierno de Estados Unidos en las tierras raras de Brasil representa un componente político, económico y geoestratégico de la guerra comercial lanzada contra el país sudamericano con el nuevo arancel del 50 por ciento a productos brasileños, consideraron analistas.

En entrevista con Xinhua, el profesor de Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing de Sao Paulo, Gunther Rudzit, señaló que el reciente interés estadounidense "tiene todo el sentido", ya que el país sudamericano posee la segunda mayor reserva mundial de tierras raras, que son minerales críticos y estratégicos (MCEs) de alto valor destinados a la producción de tecnología de última generación.

"Esto con seguridad sería objeto de una negociación entre Washington y Brasilia, pero todo indica que el presidente (Luiz Inácio) Lula (da Silva) no estaría dispuesto a negociar las tierras raras en este momento, aunque eso no significa que no lo haga en el futuro", sostuvo.

El académico, quien fue asesor del Ministerio de Defensa de Brasil, dijo que la nueva política económica del presidente Donald Trump forma parte de una política más amplia de Washington para recuperar su influencia en América Latina, particularmente con gobiernos aliados como el de Javier Milei en Argentina.

El pasado 9 de julio, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles del 50 por ciento a todos los productos brasileños a partir de agosto, bajo el argumento de supuestos "ataques insidiosos de Brasil contra elecciones libres" estadounidenses y por el juicio por golpismo contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), su aliado.

Dicha situación ha sido calificada por Lula da Silva como un "chantaje inaceptable" y un ataque a la soberanía.

Sumado a esto, según reveló el presidente del Instituto Brasileño de Minería (Ibram), Raul Jungmann, esta semana el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Brasilia, Gabriel Escobar, le comunicó el interés de Washington en los MCEs que posee Brasil.

El doctor en Derecho Internacional y profesor de la universidad Fundación Getulio Vargas (FGV), Evandro Menezes de Carvalho, consideró en diálogo con Xinhua que las declaraciones del diplomático estadounidense revelan una estrategia de presión detrás del anuncio del arancel a productos brasileños previstos para entrar en vigor el próximo 1 de agosto.

"La situación relacionada con el caso Bolsonaro es solo un pretexto para justificar medidas económicas coercitivas contra Brasil", advirtió.

"Al colocar las tierras raras como una moneda de cambio para retirar el chantaje que está siendo ejercido sobre Brasil, se evidencia que las intenciones de Estados Unidos son las peores posibles. No hay una búsqueda de cooperación, sino una imposición unilateral de condiciones", añadió.

Sin embargo, Menezes de Carvalho consideró que la actitud de Washington podría incluso representar "un tiro en el pie", ya que empujaría a Brasil a buscar alternativas en otros mercados y aliados comerciales para reducir al máximo el impacto del arancel estadounidense.

Denunció además que este tipo de presiones contra Brasil se enmarcan en una disputa mayor por las zonas de influencia global y que el objetivo principal de Estados Unidos y sus aliados es "frenar su ascenso como potencia económica y política global" de China, contexto en el que "Brasil aparece como una pieza central por su tamaño geográfico, económico y demográfico".

"Estados Unidos ya no ejerce la hegemonía mundial de antes. Ahora está tratando de consolidar lo que consideran su 'patio trasero' y Brasil es el país más estratégico de América del Sur. Mientras Brasil resista, la región puede mantener su autonomía y su capacidad de dialogar tanto con Washington como con Beijing", sostuvo el experto.

Los MCEs juegan un rol central en la economía del siglo XXI, siendo indispensables para tecnologías avanzadas como chips, vehículos eléctricos, energía solar y sistemas de defensa. Entre estos recursos se encuentran el niobio, litio, grafito, cobalto, cobre, uranio y los elementos de tierras raras.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)