- Más
“Hoy es muy frecuente y natural que alguien adquiera productos de origen chino”, afirma Mateo Grille, analista y comunicador uruguayo
Foto:VCG
Por Yasef Calderón
Impulsado por precios competitivos, una amplia gama productos y certeras facilidades para el comercio electrónico transfronterizo, plataformas chinas como Temu, Shein y Alibaba siguen ganado popularidad en América Latina y el Caribe, captando millones de consumidores en la región y verificando un impacto notable en países de América del Sur.
Mateo Grille, conocido analista y comunicador uruguayo, en entrevista exclusiva con el Diario del Pueblo digital, aseguró que “es notorio que el consumo de productos electrónicos chinos de alta tecnología en América Latina, y en Uruguay concretamente, haya crecido mucho. Y todo indica que seguirá expandiendose”.
“Durante muchísimos años, la gente tenía una idea de los productos chinos bastante alterada. Lo asociaba a productos de poca calidad y valor”, precisa Grille. Y resalta que “hoy es muy frecuente y natural que alguien adquiera productos de origen chino sin ningún tipo de temor y con absoluta confianza”.
“Creo que se ha demostrado que son productos con gran desarrollo técnico, que muchas veces incluso tienen sistemas más avanzados y potentes que los conocidos en la industria occidental. y pueden ser adquiridos a precios muy inferiores”, precisa Grille.
No es un secreto que China ha consolidado su presencia en ALC como proveedor de tecnología, especialmente en sectores estratégicos como telecomunicaciones, energía renovable e infraestructura digital.
“Grandes productos a bajos precios relativos, redundan en grandes ventas”, subraya el periodista uruguayo.
Para Grille, reconocido por su labor en la prestigiosa revista uruguaya “Caras y Caretas”, esta situación “si es sostenida en el tiempo, además, genera gran confiabilidad, y es el fenómeno que yo creo se está viendo desde hace años”.
Durante el recién celebrado Festival de Compras 618, desde la comodidad del hogar un gran número de residentes en ALC, seleccionaron en las plataformas chinas muchos productos con atractivos descuentos e incentivos. En el Festival de Compras 618 de este año, los electrodomésticos y los productos electrónicos inteligentes de alta gama lideraron los artículos más adquiridos por los consumidores de ALC.
“Al cierre de 2024, en Uruguay las marcas de celulares Xiaomi y Honor estaban entre las tres más vendidas del país, eso es un logro muy importante”, recuerda Grille. “Es también un proceso que lleva años y el resultado no puede sorprender a nadie”.
“Son productos muy buenos que tienen precios más bajos que otros, y las mismas o mejores prestaciones”, afirma.
El Festival de Compras 618, que se extendió desde mediados de mayo hasta el 18 de junio, registró un aumento significativo en las ventas transfronterizas. China Daily reseñó que el 618 profundizó su alcance global gracias al servicio internacional de envío gratuito y las aplicaciones multilingües.
“Todo el país (Uruguay) consume la tecnología china sin problema ninguno. A nivel de electrónica y tecnología, en productos de uso cotidiano, el consumo de productos chinos es masivo”, señala Grille.
En relación a los autos eléctricos, BYD “lidera con distancia las ventas de autos eléctricos en el país”. En 2024, “estos vehículos representaron casi el 8% del total de autos comercializados en Uruguay, y en lo que va del 2025 ya están cerca del 15%. Y es probable que aumente incluso, y cierre este año cerca del 20% del total de autos vendidos”.
“Es un boom lo que se da en ese sector, y está alineado con lo que comentaba al principio, las personas confían cada vez más en los productos de origen chino”, sostiene el periodista uruguayo.
Desde la perspectiva de muchos estudiosos del nuevo boom chino, hay tres factores clave que explican su éxito: políticas agresivas de precios, que los hacen hasta casi un 40% más accesibles; constante innovación, con lanzamientos que igualan o superan a sus competidores, y estrategias de localización que adaptan los productos a las necesidades específicas de ALC.
La Ruta de la Seda Digital, parte integral de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, alienta la conectividad, la infraestructura tecnológica y la cooperación en tecnologías de la información y comunicación en ALC. Una veintena de países de América Latina y el Caribe han firmado acuerdos de cooperación tecnológica con China, promoviendo un modelo de relaciones Sur-Sur. Esta dinámica relación ha traído beneficios en conectividad, infraestructura y transición energética, aunque también plantea desafíos en términos de simetría y tensiones geopolíticas. En la actualidad, urge ampliar el apoyo chino para que ALC avance más dentro de la cadena de valor global, a favor de un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Entre las tareas pendientes, Grille defiende los procesos de transferencia tecnológica que ayude a transitar a los países ALC de exportadores de materias primas y compradores de productos con valor agregado a grandes socios de China.
“Creo que podemos establecer amplias relaciones de cooperación que aborden estos aspectos. Estoy seguro que una comunidad de futuro compartido, como ha propuesto el presidente Xi Jinping en múltiples ocasiones, también refiere a estas cuestiones”.
“China es desde hace años el principal socio comercial de la mayoría de los países de ALC, hay diálogo político sostenido, hay intercambios en diversas áreas, todo eso va permeando. No es solo comprar y vender productos electrónicos, es un proceso que lleva tiempo y en donde todos vamos aprendiendo”.
Se espera que el comercio entre China y ALC supere los 700.000 millones de dólares para 2035, con un aumento en el uso de tecnologías chinas, especialmente en comercio electrónico y 5G.
“La gente no es tonta, y está perdiendo el prejuicio hacia los productos chinos de forma más que acelerada”, concluyó el conocido analista y comunicador uruguayo.