español>>Iberoamérica

Suman 58 muertos por temporada de lluvias en Bolivia

Por Xinhua | el 08 de mayo de 2025 | 14:08

La temporada de lluvias en Bolivia, que inició en noviembre pasado, ha dejado hasta la fecha 58 muertos, 10 desaparecidos y 869.715 familias afectadas y damnificadas, informó hoy miércoles el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

"El evento de este periodo, hasta abril de 2025, ha sido superior al registrado en la gestión anterior", expresó la autoridad en conferencia de prensa.

Calvimontes señaló que como consecuencia de las lluvias, este año cinco de los nueve departamentos se declararon en desastre: Beni (noreste), Chuquisaca (sur), Oruro (oeste), Pando (norte) y Tarija (sur).

En tanto, otros tres fueron declarados en emergencia departamental: La Paz (oeste), Potosí (sudoeste) y Santa Cruz (este).

Solo Cochabamba no ha emitido ninguna declaratoria.

"Los municipios declarados en desastre municipal en 2024 fueron 114, en 2025 suman 211, un incremento del 85 por ciento", dijo, mientras que las familias afectadas llegan a 601.627 y el año pasado fueron 235.747, un 155 por ciento más.

"Las familias damnificadas fueron 97.506 en 2024, pero en la gestión 2025 llegaron a 268.088, un 175 por ciento de aumento", afirmó Calvimontes.

El viceministro dijo que este año se registraron 2.416 viviendas destruidas, mientras que el año pasado llegaron a registrarse 1.095.

En marzo pasado, el Gobierno de Luis Arce declaró emergencia nacional para habilitar mecanismos de ayuda internacional.

Bolivia está llegando al final del período de lluvias que se prevé se extenderá hasta el próximo 15 de mayo, según el último reporte brindado por el viceministro; sin embargo, se acerca el invierno con sus consecuencias con heladas y granizadas.

"Estamos atravesando un fenómeno totalmente anómalo", advirtió a Xinhua la jefa de pronóstico hidrológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lucía Walper.

"Las lluvias que deberían haber cesado en marzo continúan en mayo, rompiendo todos los patrones históricos", añadió.

Según la experta, la persistencia del fenómeno está asociada a una inusual acumulación de humedad desde el Pacífico y a los efectos prolongados de la deforestación, los incendios forestales de la última década y la contaminación minera.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)