- Más
Subgobernador de central Banco de México considera que hay margen para bajar tasa clave ante posible recesión
El central Banco de México (Banxico) tiene espacio para mantener una postura menos restrictiva en el futuro en cuanto a la tasa clave de interés, ante la posibilidad de que la economía local pueda registrar una "ligera recesión", estimó hoy miércoles el subgobernador de la entidad monetaria, Jonathan Heath.
Al participar en un "podcast" del Grupo Financiero Banorte, Heath apuntó que la desaceleración que muestra la economía local juega un papel "bastante importante" en las decisiones de política monetaria del organismo autónomo.
"Obviamente, si tenemos una economía que está estancada, con una probabilidad de que pudiera entrar en una ligera recesión o por lo menos pasar por un cierto tiempo de estancamiento, pues eso da pie a que la brecha de producto sea más negativo y obviamente también hace que el mismo posicionamiento del ciclo económico te ayude a aminorar las presiones inflacionarias", indicó.
Ante este escenario, es altamente probable que el Banxico continúe con la disminución de la tasa referencial de interés en sus decisiones futuras, como lo ha anunciado en sus recientes avisos de política monetaria, según comentó el subgobernador.
Heath remarcó que el balance de riesgos para la inflación en México todavía está sesgado hacia un alza, en medio de un escenario marcado por la incertidumbre económica para el país y para el vecino Estados Unidos con su política arancelaria.
En todos los escenarios que analiza el Banxico, hay una reducción en la actividad económica para México y también para Estados Unidos, lo cual implica menos demanda para las exportaciones mexicanas.
"Eso significa que este escenario de incertidumbre da una brecha más negativa de producto de lo que estamos anticipando y, en principio, significa menos presiones inflacionarias y (que) crece la posibilidad de una recesión", añadió Heath.
El Banxico comenzó en agosto de 2024 un ciclo de baja para la tasa clave de interés, ante una moderación de la inflación y la desaceleración de la economía local.
La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1,5 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente.