- Más
Brasil podría triplicar su energía renovable con cultivos en tierras degradadas, según estudio
Brasil, la mayor economía de América Latina, podría triplicar su capacidad de generación de energía renovable a partir de biomasa, si destinara poco más del 30 por ciento de los 100 millones de hectáreas de campos degradados a cultivos de caña de azúcar, maíz y soya con fines energéticos, reveló hoy viernes un estudio oficial.
Según las estimaciones del informe realizado por investigadores del Laboratorio Nacional de Biocombustibles (LNBR), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la conversión de 36 millones de hectáreas de tierras degradadas permitiría producir unos 6,8 exajoules (unidad para medir eventos a gran escala) de energía por año, volumen equivalente a toda la energía renovable generada actualmente en el mundo.
La iniciativa tendría un impacto ambiental neutro o incluso negativo en términos de emisiones, pues los cultivos contribuirían a la fijación de carbono en el suelo, de acuerdo con el comunicado de la estatal Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, siglas en portugués).
El estudio, presentado por el director del LNBR, Mário Murakami, fue dado a conocer durante un debate sobre bioeconomía realizado como actividad paralela a la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se lleva a cabo en la ciudad de Belém, capital del estado amazónico de Pará (norte).
El objetivo es evaluar el potencial de Brasil para contribuir a la meta global de cuadruplicar la producción de biocombustibles hasta 2035, incluidos combustibles líquidos, biogás e hidrógeno de baja emisión.
Murakami explicó que el mapeo de áreas degradadas se realizó mediante imágenes satelitales de alta resolución, al aplicar criterios que excluyen regiones protegidas, zonas próximas a reservas de selva, nacientes de agua o áreas sensibles de los biomas brasileños Cerrado (sabana) y la Amazonia.
Por tal motivo, del total identificado en el mapeo, 64 millones de hectáreas serían destinadas a reforestación.
El estudio también comparó la viabilidad de cada cultivo según la región, con el fin de integrarlos a las cadenas productivas de bioenergía ya existentes en Brasil, nación que cultiva 9 millones de hectáreas de caña de azúcar, base de una industria de biocombustibles consolidada de forma amplia.
Según el LNBR, Brasil posee ventajas competitivas únicas, ya que más del 90 por ciento de su generación eléctrica es renovable, lo que permite producir hidrógeno con huella de carbono cero, insumo clave para los combustibles sostenibles de aviación.
Murakami destacó que en otros países, la producción de hidrógeno aún depende de energía proveniente de combustibles fósiles.


