- Más
Científicos chinos documentan la primera evidencia del uso de herramientas en pandas gigantes

Un cuidador ayuda a un panda gigante a aprender a trepar en la base de pandas gigantes de Shenshuping, en la Reserva Natural Nacional de Wolong, provincia de Sichuan, suroeste de China, el 6 de noviembre de 2025. (Xinhua/Xu Bingjie)
Un equipo de investigación liderado por el profesor Li Baoguo de la Universidad del Noroeste, en la provincia de Shaanxi, noroeste de China, documentó recientemente el primer caso de pandas gigantes que utilizan objetos como palos de bambú y ramas de árboles como herramientas. Los sujetan con una pata delantera para rascarse zonas de difícil acceso, según informó un miembro del equipo de investigación el jueves.
Los hallazgos, publicados en Current Biology el 20 de octubre, proporcionan la primera evidencia científica del uso de herramientas en pandas gigantes. Específicamente, el estudio documenta que, además de sus conocidas rutinas de comer bambú y dormir, los pandas gigantes también pueden modificar palos y trozos de bambú para rascarse, un comportamiento hasta ahora desconocido.
Yang Bin, investigador del Instituto de Zoología de Shaanxi y miembro del equipo de Li, declaró que el uso de herramientas es un tema fascinante, especialmente al comparar diferentes grupos animales, ya que ayuda a comprender los orígenes, la evolución, la adaptabilidad y las capacidades cognitivas subyacentes. En este estudio, descubrieron que los pandas gigantes pueden usar herramientas de forma independiente con una sola pata delantera o "mano", una habilidad posible gracias a su "falso pulgar", una característica evolutiva única. Otras especies de osos generalmente requieren ambas patas delanteras para sujetar objetos. Esto destaca las adaptaciones evolutivas distintivas de los pandas y sugiere un mayor potencial para el uso de herramientas en esta especie, afirmó Yang.
Según el artículo, el equipo utilizó el muestreo de animales focales durante 50 días de observación de 18 pandas gigantes en cautiverio, observando y registrando más de 300 casos de uso de herramientas. El estudio planteó nuevas preguntas sobre la flexibilidad conductual de la especie. Los investigadores observaron a 10 hembras y ocho machos de entre 3 y 12 años de edad.
Yang afirmó que el equipo descubrió que los pandas gigantes pueden usar herramientas directamente y, en algunos casos, realizar preparativos sencillos antes de usarlas, una forma básica de fabricación de herramientas. Sin embargo, esto sigue siendo una modificación simple, no una elaboración compleja de herramientas.
El uso de herramientas por parte de los pandas y su sencilla fabricación reflejan comprensión causal y planificación a corto plazo, ya que las utilizan intencionalmente para rascarse partes del cuerpo de difícil acceso. A diferencia de muchas especies que usan herramientas principalmente para alimentarse —dirigidas a objetos externos—, los pandas las usan para el cuidado corporal, centrándose en su propio cuerpo.
Yang señaló que la picazón en los pandas gigantes varía según la estación y el individuo. Los pandas más jóvenes y activos tienden a ensuciarse más y rascarse más, mientras que los pandas mayores, bien acicalados, se rascan menos. En las estaciones con mayor presencia de insectos, los pandas también se rascan con más frecuencia.
Aunque los pandas gigantes son vistos generalmente como animales tiernos, glotones y de movimientos lentos, el estudio demuestra que pueden usar herramientas, desafiando estos estereotipos arraigados. Su comportamiento al usar herramientas demuestra comprensión causal y cierto grado de planificación, lo que sugiere que podrían poseer capacidades cognitivas más complejas de lo que se suponía, afirmó Yang.
Yang añadió que descubrir el uso de herramientas en un mamífero de gran tamaño es particularmente significativo, ya que el uso de herramientas para el cuidado corporal solo se ha encontrado en unas pocas especies. Este hallazgo contribuye a comprender los orígenes y la evolución del uso de herramientas en diferentes taxones animales y tiene un importante valor científico.


