español>>Iberoamérica

Cultivo de café florece en estado amazónico de Brasil y promete transformar economía local

Por Xinhua | el 03 de noviembre de 2025 | 17:46

Trabajadores realizan una cata de café en una finca cafetera del "Cerrado Mineiro", una región productora de café en el estado brasileño de Minas Gerais, el 26 de agosto de 2025. (Xinhua/Wang Tiancong)

Trabajadores realizan una cata de café en una finca cafetera del "Cerrado Mineiro", una región productora de café en el estado brasileño de Minas Gerais, el 26 de agosto de 2025. (Xinhua/Wang Tiancong)

El estado brasileño de Acre, situado en el extremo occidental de la Amazonía brasileña, limítrofe con Perú y Bolivia, comienza a escribir un nuevo capítulo de su historia agrícola con el inicio de la producción de café como un producto especial amazónico.

La iniciativa, liderada por cooperativas locales, promete transformar la economía regional y abrir oportunidades de exportación para pequeños productores, los cuales de manera tradicional se dedicaban a la ganadería y al cultivo de frutas tropicales.

"Estamos apenas en el primer año y medio de trabajo con el café, pero ya vemos resultados muy prometedores", sostuvo el director financiero de "CooperLibre", Manoel Monteiro, en entrevista con Xinhua.

El también superintendente de la Central de Cooperativas de Acre (Cooperacre), entidad que agrupa a más de un centenar de cooperativistas centrados en la producción de frutas como acerola, piña y maracuyá.

Monteiro expuso que mediante el impulso del café, Acre podría convertirse en un estado proveedor dentro del sector cafetalero en Brasil.

El interés por el café en Acre surgió a partir de la creciente rentabilidad del cultivo frente a otras actividades tradicionales en la región.

"La mayoría de nuestros agricultores familiares tienen entre cuatro y cinco hectáreas de tierra. El café se ha destacado como un producto mucho más rentable que la ganadería. Puede ofrecer una renta 10 o 12 veces superior por hectárea", explicó Monteiro.

Según el representante de la Cooperacre, la entidad planea iniciar compras de café a mediados de 2027 y destinar la mayor parte de la producción a la exportación.

"Sabemos que exige conocimientos técnicos y certificaciones, por eso estamos aprendiendo con expertos del sector y con la Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), que nos ha traído manuales y capacitaciones", comentó.

El café es un cultivo reciente en Acre, pero algunos productores ya cuentan con plantaciones de alta productividad con rendimientos superiores a los 120 sacos por hectárea.

Aunque el estado tiene una baja altitud de alrededor de 150 metros sobre el nivel del mar, Monteiro consideró que las condiciones de suelo compensan la falta de altura.

"Acre es una región muy fértil, todo lo que se planta aquí da fruto. Tenemos una tierra abundante y muy productiva", aseguró.

El clima cálido y húmedo del oeste amazónico presenta, sin embargo, desafíos particulares para los productores agrícolas de la región.

"Esta es una región propicia al desarrollo de hongos, por eso el manejo sanitario será clave. Vamos a necesitar mucho trabajo de campo y acompañamiento técnico para garantizar un café de calidad", señaló el superintendente de la Cooperacre.

El esfuerzo de las cooperativas se concentra en elevar el perfil del llamado "robusta amazónico", una variedad de café adaptada a las condiciones de la selva tropical y posicionar el grano amazónico entre los cafés especiales de Brasil.

"Uno de mis sueños es ver el café Robusta amazónico reconocido como de alta calidad. Pero eso empieza desde el campo, con un cuidado meticuloso en la producción", dijo Monteiro.

A su parecer, esta expansión no significa el abandono de otras actividades agrícolas, sino una diversificación sustentable.

La apuesta por el café en la región, además de diversificar la base productiva de Acre, refuerza una tendencia nacional de expansión de las variedades especiales café brasileño hacia el Amazonas.

Con suelos fértiles, organización cooperativa y un creciente interés de los mercados internacionales por productos sostenibles, el estado brasileño vislumbra una oportunidad inédita para generar ingresos, fijar al agricultor en el campo y proyectar al café amazónico en el mapa global de los granos de alta calidad.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)