- Más
Gobierno saliente de Bolivia dice que su suspensión de ALBA-TCP no debe opacar los beneficios en salud y educación
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) ha realizado a lo largo de casi dos décadas un aporte histórico en salud, educación y desarrollo social en favor de miles de personas, beneficios que la suspensión de Bolivia del bloque no debería opacar, destacó este miércoles el gobierno saliente del país sudamericano.
"ALBA ha cumplido un rol muy importante de solidaridad con Bolivia, todo lo que tenga que ver con la formación de profesionales, de médicos y en varias otras ramas; son más de 5.000 profesionales que se han formado en el marco del ALBA", resaltó la canciller boliviana, Celinda Sosa, en declaraciones a la estatal "Bolivia TV".
Luego de que la semana pasada el bloque suspendiera la participación de Bolivia por la "conducta colonialista" de su futuro gobierno, la jefa de la diplomacia boliviana recordó que los programas sociales impulsados por el ALBA-TCP han tenido un profundo impacto a lo largo de los años, particularmente en los ámbitos de educación y salud.
"En el tema de alfabetización, son miles y miles de personas que han aprendido a leer y escribir; en medicina se contó con 42 centros oftalmológicos en Bolivia, donde muchas personas recuperaron la vista gracias a esas campañas solidarias", subrayó Sosa.
Hace unos días, el ALBA-TCP anunció la suspensión de Bolivia al considerar que el "gobierno de ultraderecha" que asumirá el poder el próximo 8 de noviembre, encabezado por el presidente electo Rodrigo Paz Pereira tras su triunfo en segunda vuelta el pasado 19 de octubre, tiene una "conducta antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista" al anunciar que no invitaría a Venezuela, Nicaragua y Cuba a su toma de posesión.
No obstante, Sosa reiteró que el vínculo de cooperación que el ALBA-TCP mantuvo con el pueblo boliviano no debe desconocerse ni olvidarse.
Bolivia se integró al ALBA-TCP en 2006 y, a partir de entonces, se benefició de programas emblema como la Misión Milagro, que permitió realizar cirugías oftalmológicas gratuitas, y la Campaña de Alfabetización "Yo sí puedo", que permitió declarar al país como "territorio libre de analfabetismo" por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2008.


