- Más
Científicos argentinos descubren restos de nuevo dinosaurio que vivió hace 230 millones de años
Investigadores argentinos descubrieron en el noroeste del país restos de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo, una especie que vivió hace unos 230 millones de años durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales, informó hoy miércoles el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El organismo explicó en un comunicado que el hallazgo ocurrió en la Precordillera de la provincia de La Rioja, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, donde los paleontólogos descubrieron el esqueleto casi completo y prácticamente articulado de un dinosaurio de cuello largo.
La antigüedad, estimada en unos 230 millones de años, sitúa a la nueva especie, bautizada como Huayracursor jaguensis, en el Triásico Tardío, una etapa de grandes transformaciones en los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos.
"El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una región con gran riqueza fosilífera, en la que durante los últimos 10 años se han encontrado, además de otros dinosaurios, diversos representantes de la fauna triásica, como rincosaurios y cinodontes traversodóntidos. Por su relevancia, el hallazgo de esta nueva especie fue publicado en la prestigiosa revista Nature", señaló el Conicet.
El investigador Martín Hechenleitner señaló que "es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo. La región en la que trabajamos es muy inhóspita debido a la altura, los vientos fuertes, la baja temperatura y el clima cambiante, aunque cautiva con sus paisajes espectaculares".
"El nombre Huayracursor homenajea al viento, mientras que jaguensis refleja la cercanía con Jagüé, un antiguo pueblo de arrieros ubicado a 40 kilómetros de la Quebrada Santo Domingo", añadió el experto.
Por su parte, el investigador Agustín Martinelli estimó que "Huayracursor debe tener una edad de entre unos 230 a 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo".
"Por más de medio siglo, las faunas de esa edad estuvieron confinadas a descubrimientos en el Parque Provincial Ischigualasto, en San Juan (oeste de Argentina); en la región de Cerro Las Lajas, al sur de La Rioja, y en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil). Esta nueva región, dentro de una cuenca geológica prácticamente inexplorada, abre una perspectiva de grandes descubrimientos. Pocas veces en la vida se puede decir que se encontraron sitios totalmente novedosos, con una fauna extraordinaria por su preservación y abundancia", destacó el científico.
El Conicet detalló que "Huayracursor es un sauropodomorfo primitivo, un linaje muy exitoso de dinosaurios herbívoros que incluye a los gigantes de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan. Los análisis lo agrupan en el grupo Bagualasauria, junto a parientes que vivieron durante la misma época en lo que hoy es el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil".
"Huayracursor es novedoso porque presenta dos rasgos que son clave: un cuello considerablemente más largo y un tamaño más grande que la mayoría de sus contemporáneos. Estos aspectos confirman una aparición muy temprana y sincrónica de ambas características, que fueron fundamentales en la historia evolutiva de los sauropodomorfos", indicó Hechenleitner.
Del esqueleto de Huayracursor se encontraron una parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola y también extremidades anteriores y posteriores prácticamente completas.
Por el carácter casi completo del fósil, Hechenleitner estimó que se convertirá en una referencia para estudiar la evolución temprana de los sauropodomorfos y de los dinosaurios en general.
En cuanto al tamaño y peso del animal, Malena Juarez, becaria doctoral del Conicet, estimó una "longitud de dos metros aproximadamente y unos 18 kilogramos para un individuo adulto, siendo casi el doble que otros parientes cercanos encontrados en Argentina, como, por ejemplo, Eoraptor lunensis, el famoso dinosaurio primitivo encontrado en el Parque Provincial Ischigualasto, en San Juan".
En cuanto a las expectativas del equipo investigador, el experto Sebastián Rocher sostuvo que "a partir de estudios estratigráficos y sedimentológicos, pudimos reconocer que los terrenos triásicos de la Precordillera Norte pertenecen a una cuenca sedimentaria que evolucionó de manera independiente de otras cuencas del suroeste de Gondwana. Esto abre la posibilidad de extender las exploraciones aún más al oeste, en la cordillera de los Andes".