- Más
Indígenas de Ecuador mantienen bloqueadas carreteras en cuarto día de paro nacional contra alza del diésel
Varias carreteras de Ecuador se mantuvieron bloqueadas hoy jueves en distintas provincias del país, principalmente en la Sierra norte, en el cuarto día de un paro nacional indefinido liderado por el movimiento indígena contra la reciente eliminación del subsidio al diésel decretado por el Gobierno.
El fin del subsidio estatal derivó en un incremento del precio del galón del diésel de 1,80 a 2,80 dólares desde el pasado 12 de septiembre, en medio de una ola de rechazo de sectores sociales.
Este jueves, las protestas, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y respaldadas por sectores aliados, se focalizaron en las provincias de Imbabura (norte), epicentro del paro, y Pichincha (centro norte), donde se ubica la capital Quito.
También se reportaron cierres viales en las provincias de Cotopaxi (centro) y Zamora Chinchipe (sur).
El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, que monitorea las carreteras, reportó el cierre de seis vías en Imbabura y de cinco en el cantón (municipio) Cayambe, ubicado en el límite entre Pichincha e Imbabura.
El bloqueo de carreteras en Cayambe, localidad conocida por su gran producción y comercialización de flores que se exportan a nivel mundial, ha golpeado al sector florícola, según la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores de Ecuador (Expoflores).
El gremio indicó en su cuenta en la red social X que "Cayambe está aislada por los cierres viales, lo que implica que aproximadamente 4.000 personas no podrán acceder a sus lugares de trabajo en el sector florícola".
"¡Los bloqueos son un atropello a los derechos de todos los ecuatorianos!", dijo Expoflores, tras señalar que el paro golpea al sector florícola con pérdidas de un millón de dólares diarios.
Debido a esta situación, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional junto a personal de las fincas florícolas trabajan para reabrir las vías y garantizar la libre circulación.
Asimismo, al paro se sumó este día la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, ciudad ubicada en la provincia de Imbabura, con una marcha que avanzó hasta la vecina ciudad de Otavalo, que ha tenido un rol activo en las protestas.
También en la ciudad de Ibarra, en Imbabura, campesinos de varias comunidades del Pueblo Kichwa Karanki realizaron una marcha en la que abogaron por más presupuesto para educación, salud, seguridad y el agro.
Otra de sus demandas fue exigir la liberación de los detenidos en el contexto del paro indígena que, según el Gobierno, suman al menos 60, algunos de los cuales serán procesados por "terrorismo" al verse involucrados en actos de vandalismo.
Mientras tanto, el Movimiento Indígena de la provincia central de Tungurahua, anunció también su adhesión al paro promovido por la Conaie.
Este anuncio coincidió con la presencia del presidente Daniel Noboa en la ciudad de Ambato, en Tungurahua, donde participó en un acto oficial en el que entregó bonos a los agricultores y volvió a criticar a los manifestantes.
"Quienes bloquean calles, quienes destruyen los bienes públicos y privados (...) deben entender que la justicia los alcanzará y los espera la cárcel", advirtió Noboa, al tiempo que presentó nuevos programas de ayuda social para familias en situación de vulnerabilidad en la Sierra central.
Por su parte, el Frente Popular, que agrupa a varios sectores sociales y sindicales, anunció que se sumará "de manera progresiva" al paro indígena.