- Más
Festival Internacional de Poesía Joven construye puente de intercambio de civilizaciones para poetas chinos y latinoamericanos
Poetas latinoamericanos visitan Xi'an, capital de la provincia de Shaanxi, en el noroeste de China, durante el Festival Internacional de Poesía Joven 2025. (Xinhua/Yu Junjie)
¿Qué chispas creará el encuentro entre la rima de la poesía de la dinastía Tang y la pasión del realismo mágico latinoamericano?
Recientemente, 40 poetas jóvenes de 15 países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Cuba, junto a 37 poetas chinos, se reunieron en el Festival Internacional de Poesía Joven 2025 (Sesión Especial de Poetas Jóvenes Chinos, Latinoamericanos y Caribeños) para llevar a cabo un diálogo entre civilizaciones a través de la poesía.
Este evento fue organizado conjuntamente por la Asociación de Escritores de China y el Departamento de Publicidad del Comité Provincial de Shaanxi del Partido Comunista de China y contó con diversas actividades como recitales de poesía, visitas y viajes culturales e intercambios académicos, celebradas en la provincia de Shaanxi y la capital china de Beijing.
Desde el Museo del Sitio del Mausoleo del Emperador Qinshihuang hasta el barrio temático "the Longest Day in Chang'an", desde visitas a campus universitarios hasta seminarios de poesía, los participantes fortalecieron su comprensión mutua y profundizaron su amistad en una serie de actividades ricas y variadas.
RESONANCIA CULTURAL A TRAVÉS DE MILES DE KILÓMETROS
A pesar de la distancia geográfica, las civilizaciones china y latinoamericana tienen similitudes sorprendentes.
La escritora salvadoreña Lauri García Dueñas se sintió fascinada por las habilidades de escritura orientales. "Es como entrar en un poema que aún no está terminado", reflexionó riendo.
García Dueñas señaló que la poesía de la dinastía Tang y la poesía latinoamericana nunca dudan en alabar la naturaleza. Agregó que las montañas, los ríos y el rocío matutino son elementos importantes en nuestras creaciones. "La poesía nos permite trascender el lenguaje y unirnos estrechamente", comentó.
Por su parte, la poeta chilena Victoria Ramírez Mansilla consideró el festival poético como una oportunidad para percibir profundamente la cultura china. Expresó que la poesía china y la chilena son como dos ríos a miles de kilómetros de distancia, pero que resuenan desde lejos. En su opinión, ambas poseen una fuerte preocupación por la realidad, registrando un diálogo delicado y profundo entre el humano y la naturaleza.
Las emociones compartidas en la poesía hicieron que los poetas chinos y latinoamericanos, que se conocieron por primera vez, se relacionen en forma armoniosa, como si fueran viejos amigos, en un corto período de tiempo. Cruzaron el puente construido por la poesía, buscando resonancias más alla del lenguaje y los ecos milenarios.
DIÁLOGO ESPIRITUAL DE INTERCAMBIOS ENTRE CIVILIZACIONES
El encuentro no es solo un intercambio de poesía, sino también una oportunidad para el diálogo entre civilizaciones.
"Solo aquellas cosas que no podemos comprender plenamente nos dan la fuerza para seguir adelante", afirmó el poeta argentino Pablo Katchadjian, inspirado por la sabiduría taoísta.
El poeta ecuatoriano Agustín Guambo manifestó que la poesía es una forma de escuchar al mundo y de mantener la resonancia con sus sonidos, ritmos y silencios.
A su vez, el poeta peruano Nilton Santiago comparó la poesía con "un árbol que viaja con sus raíces". "Aunque hablamos idiomas diferentes, compartimos las preguntas fundamentales de '¿quiénes somos? ¿hacia dónde vamos?'", explicó y luego apuntó que cuando lo regional se vuelve mundial, los murmullos de un pueblo también pueden convertirse en el eco del mundo.
Poetas chinos y latinoamericanos se reúnen para leer y compartir sus obras durante el Festival Internacional de Poesía Joven 2025. (Xinhua/Yu Junjie)
EXPRESIÓN POÉTICA PARA CREAR UN FUTURO COMPARTIDO
Durante las actividades de intercambio realizadas en una universidad, el poeta panameño Javier Alvarado dibujó cuidadosamente los dos caracteres chinos "qing chun (juventud)", lo que se convirtió en un vívido reflejo del intercambio y aprendizaje mutuo entre las civilizaciones china y latinoamericana.
El poeta chino He Buyan señaló "una sensación de 'globalidad' fluye por las venas de todos los poetas chinos contemporáneos, ya que los modelos poéticos a los que nos referimos y el sustento cultural del que nos nutrimos son, invariablemente, productos de la globalización".
"Una misma imagen poética puede tener significados muy diferentes en los contextos culturales de distintos países", reflexionó Yuan Shaoshan, poeta de la región administrativa especial de Macao, quien dijo sentir profundamente la necesidad del aprendizaje mutuo durante los intercambios con poetas latinoamericanos.
"Un amigo verdadero, aunque se encuentre en los confines del mundo, está siempre cerca". Este deseo de Wang Bo, famoso poeta de la dinastía Tang, refleja la amistad entre los poetas chinos y latinoamericanos.
"Eventos como el Festival Internacional de Poesía Joven 2025 hacen posible el intercambio, permitiendo que cada participante, como un mensajero antiguo, atraviese montañas, cruce ríos, desiertos y la vasta Pampa, llevando la poesía a casa", expresó el poeta uruguayo Horacio Cavallo.
Poetas chinos y latinoamericanos posan para una foto grupal en la ceremonia inaugural del Festival Internacional de Poesía Joven 2025, el 15 de septiembre de 2025. (Xinhua/Yu Junjie)
BELLEZA INDIVIDUAL Y COMPARTIDA
"Aunque sus poemas estén escritos con diferentes experiencias y diferentes palabras, en la dimensión que conecta la historia, la realidad y el futuro, ¿acaso no están escribiendo el mismo poema?", señaló Zhang Hongsen, presidente y secretario del Partido de la Asociación de Escritores de China, en su discurso pronunciado en la ceremonia de inauguración del festival.
Zhang indicó que la poesía no solo pertenece al individuo, la vida y las emociones, sino también a la nación, la época y toda la humanidad.
El poeta mexicano Manuel Becerra, citó el poema "fragmentos" del poeta contemporáneo chino Bian Zhilin, usando la Luna como ejemplo de imágenes poéticas transculturales y señalando que la Luna convierte instantáneamente a todos en hermanos, sin importar el idioma, la cultura o la nacionalidad.
Al igual que la Luna en el poema, la poesía también trasciende las distancias, reflejando las emociones comunes de la civilización e iluminando el camino para el entendimiento mutuo y la amistad entre los pueblos de China y América Latina.