español>>Opinión

Expertos chilenos consideran que aranceles de EEUU al cobre son un intento de recuperar control en América Latina

Por Xinhua | el 29 de julio de 2025 | 16:38

Imagen de archivo de un empleado laborando en las instalaciones de la Fundición de Cobre de la División Ventanas de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) de Chile, en el pueblo de Las Ventanas, región de Valparaíso, Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

Imagen de archivo de un empleado laborando en las instalaciones de la Fundición de Cobre de la División Ventanas de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) de Chile, en el pueblo de Las Ventanas, región de Valparaíso, Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

La aplicación de aranceles del 50 por ciento a las importaciones de cobre es una política proteccionista y un intento de recuperar el control sobre países de América Latina, consideraron expertos de Chile, país líder en la producción cuprífera mundial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que a partir del 1 de agosto se impondrán aranceles del 50 por ciento al cobre por motivos de "seguridad nacional".

El cobre es un metal utilizado para la transición energética y otras tecnologías, en este sentido, Trump sostuvo que Estados Unidos necesita construir semiconductores, aviones, barcos, munición, centros de datos y sistemas de defensa antimisiles, entre otros productos en los que es indispensable este metal.

Al respecto, el doctor en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Álvarez Fuentes, explicó a Xinhua que más que un ajuste, es una "actualización y reacción constante mediante instrumentos políticos de presión económica (aranceles) y de seguridad".

"Tanto por la vía del endurecimiento de las acciones bilaterales, como de las declaraciones ante instancias multilaterales y extrarregionales que no incluyan a los Estados Unidos", aseguró el académico de la Universidad de Tarapacá de Chile.

"Las nuevas características o aquellas más evidentes de esta política se advierte en el aumento de la presión bilateral vía aranceles, la securitización de la migración, y un leve, pero no despreciable, prospectivamente hablando, de la inversión selectiva, de acuerdo a afinidad ideológica, en materias económicas y de seguridad", apuntó Álvarez, también máster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por su parte, el académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena de Chile, Pablo Andrada, afirmó a Xinhua que América Latina es "arrastrada por una política proteccionista de Estados Unidos que afectó inicialmente a sus socios directos, Canadá y México, y posteriormente al resto de los países, a través del aumento generalizado de aranceles, primero de manera global y luego por sectores específicos".

"Este proteccionismo busca reactivar la industria y el empleo estadounidense; sin embargo, es poco probable que logre ese objetivo", dijo el doctor en comunicación y analista de política internacional.

Para Andrada, uno de los efectos más evidentes ha sido el aumento en el costo de algunos productos y la necesidad de diversificar sus destinos comerciales.

"Estados Unidos ha optado por desestructurar el sistema y los acuerdos previamente establecidos. No obstante, es previsible que a mediano y largo plazos la posición dominante de la economía china se mantenga e incluso se fortalezca", resaltó.

El experto también subrayó que la intención principal de Estados Unidos es recuperar una posición dominante a nivel mundial y regional que favorezca la producción interna.

"Esta estrategia se ha acompañado de presiones políticas, como advertencias, a países que forman parte en los BRICS o cuestionamientos a procesos judiciales internos, como el del expresidente Jair Bolsonaro (de Brasil 2019-2022), lo que constituye una forma de injerencia que amenaza la soberanía de los países latinoamericanos", dijo.

Andrada aseveró que la incertidumbre ha generado un aumento de precios debido al temor frente a un futuro económico impredecible y, en una segunda etapa, "han surgido resistencias a esta guerra arancelaria y nuevas medidas de respuesta desde los países afectados".

"En este contexto, lo lógico es que, ante el alza de aranceles que dificulta las exportaciones e importaciones con Estados Unidos, se busquen nuevos mercados más atractivos y se avance hacia una estrategia de mayor diversificación económica", abundó el experto.

En 2024, Estados Unidos importó cobre por valor de 17.000 millones de dólares y Chile, el mayor productor mundial de ese metal, fue su principal proveedor extranjero con exportaciones cercanas a los 6.000 millones, según datos del Departamento de Comercio estadounidense y de la Base de Datos de Estadísticas de Comercio de Productos Básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade).

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)