- Más
Entrevista: Gestor cultural mexicano apuesta en Foro de Medios en Brasil a diplomacia cultural como motor del Sur Global
Por René Quenallata Paredes
RÍO DE JANEIRO, 20 jul (Xinhua) -- El grupo de BRICS orienta su convicción por la cooperación, la cultura y la tecnología como ejes para ganar peso a nivel global, estrategia que debe ser la filosofía que "marque una diferencia histórica" en favor del Sur Global, afirmó el director de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, Ulises Leyva.
El representante del INAH expresó en el marco del Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del BRICS realizado el pasado 16 de julio en la ciudad brasileña de Río de Janeiro que esta convicción a nivel global se produce frente a un escenario internacional crispado.
Leyva complementó que este razonamiento crítico o argumentación lógica deben ser encaminados a la construcción de puentes y no muros con una influencia global, no desde la confrontación, sino con paz y equidad.
"Esta unidad no es una cuestión de oportunidad, es un momento histórico. El Sur Global debe tender puentes, no muros, y hacerlo desde la amistad, la diplomacia cultural y el respeto a la diversidad civilizatoria", sostuvo Leyva a Xinhua.
Para el gestor comunicacional y cultural, el verdadero valor del grupo de BRICS no radica solo en sus cifras económicas, que ya representan más de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y cerca de la mitad de la población global, sino en su capacidad de crear un modelo de interacción global basado en la diversidad y la cooperación.
"Podemos dialogar con otras latitudes, no solo con aquellas con las que históricamente estábamos subordinados. Este bloque nos permite construir una visión compartida, donde la diversidad cultural sea una fortaleza, no una debilidad", afirmó.
El director de Comunicación del INAH de México enfatizó en Río de Janeiro en tal sentido que la diplomacia cultural y los intercambios entre pueblos son vistos como herramientas esenciales para consolidar un Sur Global con identidad propia, que pueda posicionarse como actor central en el siglo XXI, frente a un panorama internacional dominado por hegemonías y unilateralismo.
En el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del BRICS se coincidió en que los medios, los "Think Tanks" (laboratorios de pensamiento) y las universidades deben ser el núcleo del "poder blando" de BRICS.
Para Leyva, esta tríada no solo es "crucial" para difundir narrativas propias y contrarrestar discursos dominantes, sino también para promover economías, formar nuevas generaciones e impulsar políticas públicas basadas en consensos regionales.
"Los medios construyen percepciones; los centros de pensamiento y las universidades aportan legitimidad y conocimiento. Si BRICS quiere ser algo más que una potencia económica, debe articularlos como su base cultural y comunicacional", argumentó el representante mexicano.
Este enfoque apunta a que las narrativas sobre el grupo no se limiten a indicadores económicos o disputas geopolíticas, sino que reflejen sus propuestas de cooperación y desarrollo inclusivo.
El "poder blando" del grupo de BRICS, a criterio de Leyva, depende también de cómo las tecnologías emergentes, en especial la inteligencia artificial (IA), puedan ser aprovechadas para reducir brechas y fortalecer la comunicación en el Sur Global.
"Como ocurrió con el internet, la IA será clave para que las sociedades más rezagadas accedan a información, educación y vínculos económicos. Si no se gestiona bien, puede convertirse en un problema, pero si se implementa con visión, será un motor de equidad y desarrollo", explicó Leyva.
BRICS amplía su influencia y suma socios estratégicos, al buscar pasar de ser una plataforma económica a un referente global en cohesión cultural y tecnológica.
Según Leiva, esta transformación solo será posible si los países miembros y sus aliados construyen juntos una narrativa de paz, equidad y cooperación que inspire confianza más allá de sus fronteras.
"Muchos países del Sur han comprendido que esta forma de interactuar, basada en la negociación y la diversidad, no en imposiciones, es más beneficiosa. Si logramos reforzar el intercambio cultural, los medios y la innovación, este bloque no solo influirá en la economía, sino también en cómo se entiende el futuro global", aseguró.
Editores, académicos y líderes de opinión abordaron durante el Foro de Río de Janeiro acuerdos de colaboración, una idea que se repite para que el Sur Global deje de ser un actor periférico y escriba su propia historia.