- Más
Entrevista: Experta alerta sobre efectos económicos de aranceles de Trump contra Brasil y defiende solución negociada
La imposición de un arancel del 50 por ciento a los productos brasileños anunciados por Donald Trump puede tener efectos inmediatos negativos para Brasil y lo ideal sería encontrar una solución negociada que preserve los vínculos comerciales bilaterales, dijo en entrevista a Xinhua la abogada de inmigración y doctora en Ciencias Políticas, Jessika Kaminski.
Kaminski, quien es especialista en derecho estadounidense y reside en Estados Unidos, afirmó que la decisión de Trump tiene un fuerte trasfondo político vinculado al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado por el Supremo Tribunal Federal (STF) por intento de golpe de Estado.
"Esto demuestra que nuestra política está fragilizada. La medida tiene que ver con decisiones del presidente Lula, con la actuación del ministro Alexandre de Moraes en defensa de la libertad de expresión, y con aliados de Bolsonaro que residen en Estados Unidos", explicó.
La especialista señaló que la medida generó críticas tanto en Brasil como en Estados Unidos, incluidos medios de comunicación como el "New York Times" y parlamentarios que la calificaron de "arbitraria e injustificada". Sin embargo, también hubo sectores políticos estadounidenses que respaldaron la postura de Trump por motivos ideológicos.
Kaminski consideró que, a corto y mediano plazo, Brasil será el país más perjudicado, ya que "Estados Unidos es el segundo mayor comprador de productos brasileños, después de China. Perder ese mercado de forma repentina afectaría fuertemente al país, que tendría que encontrar nuevos compradores en poco tiempo".
No obstante, advirtió que, a largo plazo, Estados Unidos podría sufrir consecuencias, especialmente si la medida tensiona aún más las relaciones multilaterales.
"Esto puede debilitar la posición de Estados Unidos frente a bloques como el BRICS, que trabaja para reducir su dependencia del dólar y del sistema financiero estadounidense", afirmó.
La abogada recordó que Trump ha anunciado medidas similares contra otros países, pero muchas veces ha retrocedido. Sin embargo, en este caso, no cree que eso ocurra.
"Trump no suele volver atrás. Lo vimos con su política migratoria. Él arma un plan, lo financia y lo ejecuta. Creo que lo mismo sucederá con esta tarifa", opinó.
Kaminski apuntó que Brasil tiene algunas opciones frente a esta situación: "La mejor alternativa es negociar. Pero también puede buscar apoyo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el BRICS, para demostrar que la medida es exagerada e injusta. Incluso podría aplicar medidas recíprocas".
Sobre el papel del STF en el procesamiento de Bolsonaro, Kaminski destacó que no corresponde al Poder Ejecutivo brasileño interferir en las decisiones judiciales, pero consideró que una negociación política a nivel económico podría abrir caminos.
"Judicialmente, el Gobierno no puede intervenir. Pero sí puede negociar en el ámbito económico, que es donde podría haber margen para un acuerdo beneficioso para ambos países", explicó.
Kaminski explicó que cualquier solución duradera debe preservar la soberanía de Brasil y el respeto al Estado de derecho.
"Brasil debe defender su independencia, pero también necesita mantener canales de diálogo abiertos para evitar daños mayores a su economía", concluyó.