español>>Más

China y LAC trazan un nuevo camino de cooperación en energía verde

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 14 de julio de 2025 | 11:14

Proyecto SVP en Brasil construido por el Grupo de Energía Nuclear General de China (CGN). (Foto: Cortesía de CGN)

Proyecto SVP en Brasil construido por el Grupo de Energía Nuclear General de China (CGN). (Foto: Cortesía de CGN)

Por Zhang Weiqi

A medida que el mundo enfrenta cambios acelerados no vistos en un siglo, el unilateralismo y el proteccionismo se están propagando, mientras que una nueva ronda de revolución industrial y tecnológica ha acelerado la transición hacia un mundo digital, verde e inteligente.

En este contexto, China está comprometida a profundizar aún más la asociación global basada en la igualdad, la apertura y la cooperación. La región de LAC está incluida en esta asociación global. De hecho, la cooperación China-LAC abarca múltiples campos.

En su discurso inaugural en la ceremonia de apertura en mayo de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el presidente chino Xi Jinping destacó que "China y los países de LAC son miembros importantes del Sur Global. La independencia y la autonomía son nuestra gloriosa tradición. El desarrollo y la revitalización son nuestro derecho inherente. Y la equidad y la justicia son nuestra búsqueda común”.

En diversos campos, la cooperación verde se ha convertido en un punto destacado de la cooperación China-LAC en la nueva era.

La contribución de China a la transformación ecológica de América Latina y el Caribe

La contribución de China a la transformación verde de LAC es un campo emergente de la cooperación de la capacidad china con países extranjeros. La cooperación en energía verde se basa en las ventajas innovadoras de China en la transformación energética y las industrias de tecnología baja en carbono.

Los países de LAC tienen diferentes condiciones nacionales, lo que conduce a variaciones en el desarrollo y la utilización de la energía verde. Sin embargo, todos se adhieren al desarrollo sostenible y la gobernanza climática, al mismo tiempo que promueven activamente sus propias transformaciones hacia una energía verde y baja en carbono. China y los países de LAC tienen un amplio espacio para la cooperación en energía verde. En este sentido, el gigante asiático ha hecho contribuciones positivas a la transformación local verde y baja en carbono en la región de LAC.

Primero, la cooperación en energía verde está estrechamente relacionada con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030 y la atención a los objetivos de cambio climático, que son esenciales para la supervivencia y el desarrollo de la humanidad.

Bajo la promoción de la ONU, el concepto de desarrollo sostenible se ha convertido gradualmente en un consenso dentro de la comunidad internacional.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lanzada hace 10 años, establece 17 ODS que deben alcanzarse para 2030 en las dimensiones económica, social y ambiental. Para finales de 2025, la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se habrá celebrado 30 veces, con cinco sesiones realizadas en Argentina, México, Perú y Brasil.

En segundo lugar, la cooperación en energía verde se ha convertido en una dirección importante para que el Sur Global explore la cooperación internacional en capacidad industrial. Con la mejora continua de la fortaleza de China, se han propuesto gradualmente una serie de soluciones para la gobernanza global, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), la construcción de una comunidad de futuro compartido para toda la humanidad y la Iniciativa de Desarrollo Global.

La cooperación internacional en capacidad industrial, centrada en la creación y mejora de la capacidad de producción, se ha convertido en un punto de partida para la implementación de la BRI. Como una nueva forma de cooperación internacional en capacidad industrial, la cooperación en energía verde se está convirtiendo cada vez más en una forma importante para que China colabore con los países de América Latina y el Caribe (LAC) en la cooperación Sur-Sur, evolucionando aún más hacia un modelo de cooperación de los países del Sur Global.

En tercer lugar, la cooperación en energía verde entre China y los países de América Latina y el Caribe (LAC) se basa en las ventajas complementarias entre ellos. Desde un punto de vista estructural, China tiene ventajas de producción y tecnología en el desarrollo y aplicación de energía verde, particularmente en los "tres nuevos" elementos: vehículos eléctricos, paneles fotovoltaicos y baterías de litio. Los productos son rentables, ofreciendo a los países de todo el mundo opciones más económicas para obtener productos de energía verde. Mientras tanto, la región de LAC posee ventajas de mercado y recursos, con un área regional de más de 20 millones de kilómetros cuadrados y una población de unos 660 millones. Las reservas de litio de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil y otros países de la región se encuentran entre las más altas del mundo.

Sitio de construcción de la estación de hidroelectricidad Kise en Argentina, construida por la Corporación China Gezhouba Group, 10 de octubre del 2023. (Foto: cnsphoto)

Sitio de construcción de la estación de hidroelectricidad Kise en Argentina, construida por la Corporación China Gezhouba Group, 10 de octubre del 2023. (Foto: cnsphoto)

Estado actual del desarrollo de energía verde en Brasil y Argentina

En el proceso de cooperación verde entre China y los países de América Latina y el Caribe (LAC), dadas las diferencias en las condiciones nacionales de los países de LAC, es necesario realizar análisis e investigaciones basadas en contextos nacionales específicos. Tomando a Brasil y Argentina como sujetos, nos centramos en el desarrollo de los dos países en el campo de la energía verde en los últimos años.

Entre los países de América Latina, Brasil fue uno de los primeros países en darse cuenta de la amplia aplicación de la energía renovable verde. En la década de 1970, el programa de producción de etanol de Brasil, 'Proalcohol', que utilizaba alcohol para reemplazar la gasolina como combustible para automóviles, y la represa hidroeléctrica de Itaipú, construida en conjunto con Paraguay, son ejemplos importantes. En los últimos años, Brasil ha logrado un progreso considerable en energía renovable.

La tasa total de utilización de energía limpia y renovable en Brasil supera la media mundial. Las tecnologías de purificación de biodiésel y etanol son líderes mundiales. Según el Brazil Transition Factbook 2025, publicado por Bloomberg New Energy Finance en marzo, Brasil atrajo 37.1 mil millones de dólares en inversión para la transformación energética en 2024, ocupando el séptimo lugar en el mundo. En el Fostering Effective Energy Transition 2024 publicado por el Foro Económico Mundial, el Índice de Transición Energética (ETI) de Brasil se situó en 65.7, ocupando el 12° lugar en el mundo.

Por otro lado, la generación de energía en Brasil está dominada por la energía hidroeléctrica, que representa el 50.16 por ciento de la capacidad total, alcanzando 108.39 MW.

La energía térmica ocupa el segundo lugar, representando el 18.27 por ciento con 39.48 MW. La generación de energía renovable, eólica y solar, avanza, contribuyendo con el 13.19 por ciento y el 5.19 por ciento del total, respectivamente.

Al mismo tiempo, las fuentes de electricidad en diferentes regiones de Brasil están estrechamente relacionadas con las condiciones locales. La región norte está dominada por la energía hidroeléctrica, el noreste tiene un potencial significativo para la energía eólica y solar, y la región sureste es uno de los mayores centros de consumo y transmisión de electricidad de Brasil.

Otro aspecto a destacar es que los vehículos eléctricos en Brasil han alcanzado una buena escala, y se ha desarrollado energía limpia para vehículos. Según los datos de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos, Brasil vendió 177,360 vehículos eléctricos en 2024, un aumento del 90 por ciento respecto a 2023. Al mismo tiempo, 12 marcas chinas de vehículos eléctricos estarán en funcionamiento en Brasil para finales de 2025.

En Brasil, las empresas automovilísticas chinas ensamblan no solo vehículos de nueva energía, incluidos vehículos totalmente eléctricos y vehículos híbridos enchufables, sino también vehículos tradicionales de motor de combustión interna.

Argentina está comprometida con la construcción de una economía verde inclusiva y sostenible, y fue una de las primeras naciones latinoamericanas en imponer un impuesto al carbono. El plan de desarrollo de energía limpia de Argentina designa el litio y el hidrógeno como materias primas principales, complementadas por energía eólica y solar. Según el informe del Foro Económico Mundial sobre Fomentar una Transición Energética Efectiva 2024, Argentina tiene una puntuación de ETI de 52.6, ocupando el puesto 82 a nivel mundial, posición que indica un potencial sustancial para la mejora.

Argentina ha hecho progresos considerables en el desarrollo de energía verde. Primero, a través de iniciativas como RenovAr - un programa de energía renovable basado en subastas - y PROBIOMASA - un proyecto que promueve la energía derivada de biomasa - Argentina ha completado o está construyendo plantas de energía hidroeléctrica, eólica y solar. También ha comenzado a probar autobuses eléctricos en el transporte público e implementó productos financieros para apoyar la economía verde como el Fondo para el Desarrollo de Energía Renovable, una colaboración entre el gobierno argentino y el Banco Mundial.

La institucionalización de la cooperación en desarrollo verde entre China y América Latina han logrado nuevos avances en la cooperación, impulsando un desarrollo más amplio. Este proceso requiere esfuerzos conjuntos de gobiernos, empresas e instituciones de investigación para transformar sus fortalezas complementarias en mecanismos estructurados e institucionalizados.

A nivel gubernamental, las relaciones entre China y Brasil se elevaron aún más a "una comunidad con un futuro compartido para un mundo más justo y un planeta más sostenible" durante el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre los dos países en 2024. A nivel empresarial, las empresas chinas en Brasil han centrado sus esfuerzos en los sectores de energía y vehículos de nueva energía.

En el sector energético, China General Nuclear Power Group recientemente llevó su primer proyecto solar en campo verde autoconstruido en Brasil, el proyecto solar Lagoinha, a plena capacidad operativa, que se espera tenga una capacidad instalada de 165 megavatios. En el sector de vehículos de nueva energía, BYD invirtió en establecer un hito histórico en la industria automotriz brasileña en 2023.

A nivel de investigación, con la aprobación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, seis instituciones chinas establecieron el "Laboratorio Conjunto China-América Latina para la Energía Limpia y el Cambio Climático" en 2021, en colaboración con cuatro instituciones de Brasil, Cuba y Perú.

A nivel gubernamental, la cooperación en el desarrollo verde entre China y Argentina se estableció en 2014 con una asociación estratégica integral. En 2023, Argentina y China firmaron un acuerdo para colaborar en la investigación científica enfocada en recursos naturales y energías más limpias. A nivel empresarial, las empresas chinas han participado activamente en el desarrollo verde de Argentina a través de inversiones y cooperación en el desarrollo de recursos de litio, proyectos de energía solar y eólica, y transporte público. El Proyecto Solar FV Cauchari Jujuy de 315 MW ya está en operación. Generando más de 1 millón de megavatios-hora anualmente, puede suministrar electricidad a 250,000 hogares. BYD y China Railway Rolling Stock Corporation, en cooperación con los gobiernos locales argentinos, están proporcionando autobuses eléctricos y trenes ligeros de nueva energía, contribuyendo al desarrollo de un transporte público amigable con el medio ambiente.

A nivel de investigación, las instituciones científicas de ambos países están profundizando la cooperación verde a través del intercambio académico y tecnológico. En abril de 2021, se inauguró el Centro de Desarrollo y Cooperación de Biogás China-Argentina para apoyar los esfuerzos de ambos países en conservación de energía, reducción de emisiones, respuesta al cambio climático y desarrollo sostenible.

La cooperación China-LAC en desarrollo verde está arraigada en la complementariedad entre los países de LAC y China. De hecho, ya existe una base sólida para esta cooperación que se puede aprovechar aún más para avanzar en el desarrollo verde y, a su vez, fortalecer los mecanismos existentes.

Primero, el mecanismo multilateral del Foro China-CELAC debe continuar desempeñando un papel clave. Sirve como una plataforma importante para alcanzar un consenso sobre el desarrollo verde. Por ejemplo, la Declaración de Beijing adoptada en la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC sirve como un compromiso conjunto para la cooperación en desarrollo verde.

En segundo lugar, dada la diversidad de condiciones nacionales en América Latina y el Caribe (ALC), incluidas las diferencias en ventajas de recursos y preocupaciones prioritarias, es esencial llevar a cabo consultas detalladas e identificar con precisión las necesidades específicas de cada país para determinar estrategias de cooperación apropiadas. China y los países de ALC pueden discutir iniciativas específicas de desarrollo verde dentro de los marcos bilaterales existentes o establecer subcomités cuando sea necesario para mejorar la coordinación de políticas.

En tercer lugar, aunque las orientaciones políticas son fundamentales, la participación activa y el aporte de las empresas son igualmente importantes. Además, se necesita una colaboración más profunda entre las instituciones de investigación para identificar los modelos de desarrollo verde que mejor se adapten a las condiciones de recursos locales de los países de ALC.

El autor es director del Centro de Investigaciones sobre Brasil de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)