español>>Iberoamérica

Entrevista: Brasil busca alternativas para la carne bovina tras amenaza de arancel del 50% anunciada por Trump

Por Xinhua | el 13 de julio de 2025 | 12:04

El presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne (Abiec), Roberto Perosa, calificó como "unilateral, política y sin justificación económica" la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 50 por ciento a las importaciones de carne brasileña a partir del próximo 1 de agosto.

Desde Estados Unidos, donde se encuentra en misión oficial, Perosa dijo en entrevista con Xinhua que fue sorprendido por la medida durante una serie de reuniones con importadores estadounidenses.

"Yo no vine exactamente para tratar este arancel, pero fue providencial estar aquí para poder conversar directamente con quienes importan nuestra carne. Todos con quienes hablé -más de 10 empresas- consideran la decisión muy perjudicial, sin ningún fundamento técnico ni económico, y de carácter meramente político", señaló.

El dirigente, exsecretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, recordó que Brasil es el mayor exportador mundial de carne bovina, abasteciendo a más de 150 países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea, China, Medio Oriente y varios países del sudeste asiático.

"Nuestra carne es saludable, sostenible y certificada sanitariamente por el gobierno brasileño", afirmó.

De acuerdo con Perosa, Estados Unidos atraviesa el menor ciclo ganadero de los últimos 80 años y depende de las importaciones para mantener abastecido su mercado interno.

"Vinimos con un volumen intenso para suplir esta necesidad, en un momento de precios elevados en Estados Unidos. Un importador me mostró que vende carne a 40 dólares la libra -es decir, 80 dólares el kilo- mientras que la compra a Brasil por 50 reales (unos 9 dólares) el kilo. Es una diferencia enorme, y aun así nos imponen un arancel", lamentó.

Según datos de la Abiec, Brasil exportó en 2023 unas 220.000 toneladas de carne bovina a Estados Unidos, y en el primer semestre de 2025 ya había exportado casi 190.000 toneladas. "Era un año en que podríamos haber duplicado las ventas. Pero esta decisión política, impulsada incluso por sectores dentro de Brasil, genera una imprevisibilidad preocupante para el sector productivo", afirmó.

Perosa confirmó que, de inmediato, las industrias brasileñas han decidido pausar temporalmente la producción destinada al mercado estadounidense.

"El flujo de producción cayó drásticamente. Ahora estamos buscando alternativas para redirigir esa carne a otros mercados como China, el sudeste asiático y Medio Oriente, donde ya tenemos presencia", explicó.

Además, destacó que el 70 por ciento de la carne producida en Brasil se consume en el mercado interno, mientras que el 30 por ciento restante -compuesto en su mayoría por cortes delanteros y menudencias con baja demanda local- se destina a la exportación.

"El delantero del bovino, por ejemplo, se usa en Estados Unidos para producir hamburguesas. Allí, el 68 por ciento del consumo de carne bovina es en forma de carne procesada. Brasil no tiene esa demanda interna, por eso necesitamos encontrar mercados que consuman estos cortes específicos", indicó.

Perosa señaló que aún existen dudas sobre cómo se aplicará la tarifa, incluyendo el tratamiento de contenedores ya embarcados y pedidos en tránsito. "Hay mucha incertidumbre sobre qué ocurrirá con las cargas que están en el mar o en los puertos. Los contratos establecidos tendrán que ser renegociados, porque con esta tarifa se vuelve inviable económicamente exportar carne a Estados Unidos", señaló.

En paralelo a las tratativas del Gobierno brasileño con Washington, la Abiec mantiene contactos con importadores para buscar una salida.

"El papel de la política no puede perjudicar a la población brasileña, ni tampoco a la estadounidense, que pagará más cara la carne", advirtió.

Por último, Perosa indicó que Brasil considera acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC), además de buscar apoyo entre países del BRICS. "Podemos también tomar medidas recíprocas, pero creemos que lo mejor es una solución negociada. Seguiremos trabajando para evitar que el sector productivo sea rehén de disputas políticas", agregó.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)