- Más
China impulsa globalización económica inclusiva y desarrollo del Sur Global, afirma economista chilena
Imagen del 12 de abril de 2024 de la economista y entonces directora del Instituto de Gobiernos Locales (IGLO) de la Universidad Abierta de Recoleta, Marcela Vera, participando en la presentación del documental "Doscientos años de la Doctrina Monroe, un sinfín de sufrimientos para América Latina", de la Agencia de Noticias Xinhua en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Municipalidad de Recoleta, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)
China abre el camino hacia una globalización económica basada en acciones concretas que fortalecen los sistemas productivos y las cadenas de valor a nivel mundial, lo cual genera mayores oportunidades de desarrollo para el Sur Global, afirmó la economista chilena Marcela Vera.
"China está sentando las bases de una globalización económica con democracia económica, es decir, está generando un tipo de relacionamiento productivo que fortalece las cadenas de valor, los sistemas productivos de las naciones y, al mismo tiempo, crea un beneficio compartido en el cual las naciones no sienten una presión política o injerencia significativa", dijo la académica en entrevista con Xinhua.
Vera, quien se desempeña como directora de Asuntos Asiáticos de la Universidad de Santiago de Chile, sostuvo que el enfoque del país asiático se basa en agregar valor, impulsar la infraestructura e incorporar innovación tecnológica en sus sectores productivos, lo que no solo ha beneficiado a la sociedad china, sino también a pueblos de otras regiones.
En los últimos años, China ha logrado posicionarse de manera favorable en la percepción global, con una tendencia ascendente sostenida. Esta evolución refleja el reconocimiento internacional a sus esfuerzos en materia de desarrollo, cooperación e innovación, aseguró la experta.
En su opinión, China ha contribuido de manera significativa al desarrollo de las economías del Sur Global, impulsando relaciones de cooperación mediante "escenarios de diálogo y conversación muy interesantes que han conducido a acuerdos cada vez más concretos sobre los aportes que cada país puede hacer al desarrollo global".
En esa línea, Vera subrayó que ese enfoque colaborativo se traduce en beneficios tangibles para las poblaciones. El beneficio compartido se irá percibiendo en la medida en que las personas observen cómo su infraestructura se transforma, cómo las industrias se modernizan, y cómo esto va acompañado de estrategias que protegen los ecosistemas y resguardan las reservas hídricas. Es un proceso interconectado que representa un desarrollo integral, no limitado únicamente a sectores económicos que benefician a unos pocos, afirmó.
Consultada sobre las críticas que desde algunos sectores de Occidente se han dirigido al sistema político chino, Vera sostuvo que "los códigos de China no deben ser asimilados a los de Occidente, sino interpretados adecuadamente para comprender y valorar la poderosa cultura democrática que posee".
Como ejemplo, destacó el ejercicio de la democracia consultiva en China, "que no solo se basa en el diálogo y la generación de acuerdos, sino también en la posibilidad real de que los pueblos y ciudadanos propongan leyes y proyectos que enriquecen la vida política del país".
Además, la académica valoró el compromiso de China con un "multilateralismo auténtico", cuyas bases promueven el respeto por la autonomía de las naciones, en consonancia con los principios del derecho internacional y el funcionamiento de los organismos multilaterales.
China ha fortalecido los espacios internacionales mediante una articulación coherente, promoviendo relaciones diplomáticas basadas en principios claros y prácticas concretas de cooperación económica, lo que permite generar transformaciones reales, concluyó.