español>>Ciencia-Tecnología

Científicos chinos desarrollan un sistema robótico para la implantación precisa de electrodos en interfaces cerebro-computadora

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 23 de mayo de 2025 | 13:33

(Foto: Diario de Ciencia y Tecnología)

Investigadores del Instituto de Automatización de la Academia de Ciencias de China han desarrollado con éxito un robot de implantación de microelectrodos flexible llamado CyberSense. Este nuevo paso establece un avance significativo en la tecnología de interfaces cerebro-computadora (BCI), aseguró el Diario de Ciencia y Tecnología.

El robot funciona con la precisión de una máquina de coser, enhebrando delicadamente en cerebros de animales los microelectrodos flexibles ultra-finos, similares al cabello. Esta innovación proporciona un fuerte apoyo tanto para el desarrollo de BCI como para la investigación en neurociencia.

El BCI implantable es un campo extremadamente interdisciplinario que involucra tecnologías clave como microelectrodos, chips, neurocirugía, inteligencia artificial y decodificación neural. Su práctica exige una estrecha colaboración e innovación entre múltiples dominios científicos.

"Los electrodos implantables de hoy en día son más delgados y flexibles que un cabello, lo que reduce significativamente el trauma quirúrgico y el riesgo al rechazo inmunológico", precisó Yu Shan, investigador del Instituto de Automatización de la Academia de Ciencias de China. "Pero cablear delicadamente algo tan frágil como el tejido cerebral—tan blando como el tofu—supera las capacidades de las manos humanas. Es ahí donde un 'cirujano líder' robótico se vuelve esencial”.

Yu precisó que los sistemas robóticos altamente automatizados como CyberSense están convirtiéndose en centrales para el avance de las tecnologías de BCI, permitiendo procedimientos precisos y mínimamente invasivos, que antes eran inimaginables.

CyberSense cuenta con un alto grado de automatización, la capacidad de implantar un gran número de electrodos, posicionamiento espacial preciso, alta eficiencia temporal y la flexibilidad para evitar vasos sanguíneos, detalló Qin Fangbo, investigador asociado y líder del proyecto al Diario de Ciencia y Tecnología.

Estas ventajas mejoran significativamente tanto la tasa de éxito como la calidad de la implantación de electrodos. El robot es compatible con una amplia gama de modelos de microelectrodos flexibles y es adecuado para la implantación cortical en animales, incluidos roedores y primates no humanos.

CyberSense ya se ha utilizado para apoyar la implantación de varios tipos de electrodos desarrollados por instituciones como el Instituto de Semiconductores de la Academia de Ciencias de China y la empresa We-Linking, con sede en Shenzhen. Estas aplicaciones están avanzando en investigación BCI y electrofisiología neural.

El equipo científico planea expandir aún más la línea de productos CyberSense, contribuyendo al rápido desarrollo en China de la tecnología de interfaz cerebro-computadora y la ciencia cerebral.

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)