español>>Iberoamérica

Gobierno uruguayo ratifica compromiso en búsqueda de detenidos desaparecidos

Por Xinhua | el 22 de mayo de 2025 | 09:42

El Gobierno de Uruguay, a través de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, expresó hoy miércoles su compromiso de avanzar en la búsqueda de memoria, verdad y justicia sobre la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar (1973-1985).

"Estos son compromisos que, para este gobierno, no son letra muerta", dijo la directora de la Secretaría para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, en la presentación de los lineamientos de gestión de esa repartición para el periodo 2025-2030.

El acto efectuado en la Torre Ejecutiva, sede del Gobierno, fue encabezado por el presidente Yamandú Orsi, quien asumió el 1 de marzo pasado en el regreso del izquierdista Frente Amplio (FA) al poder tras cinco años en la oposición.

La iniciativa se enmarca en la conmemoración del Mes de la Memoria y la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida en Uruguay.

"Nosotros tenemos ese cometido de colaborar con los equipos de investigación y búsqueda de los detenidos desaparecidos", explicó Casablanca.

Entre los ejes de gestión, mencionó la revisión de las leyes reparatorias de las víctimas de la actuación ilegítima del Estado, el desarrollo de una política nacional de memoria, y garantizar la fluidez de la tramitación judicial de los casos donde se juzguen delitos de lesa humanidad.

También nombró la necesidad del levantamiento de "toda traba burocrática que obstaculice la obtención de información de calidad respecto a los lugares de enterramiento" y "posibilitar mayor acceso a fuentes de inteligencia militar que permita más celeridad en el conocimiento de los archivos de la dictadura".

Por su parte, la ministra interina del Interior, Gabriela Valverde, anunció que se retomó un convenio de 2013, suspendido en 2020, que posibilita la digitalización del archivo histórico de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, archivo que se enviará a la Secretaría para el Pasado Reciente.

En tanto, la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, indicó que el "compromiso" del Gobierno con la búsqueda de los detenidos desaparecidos es "indiscutible" y que se "han dado señales claras".

Informó que la cartera retomará la "digitalización" de archivos junto con la academia.

Decenas de miles de personas participaron la noche de ayer martes, como cada 20 de mayo, en la trigésima Marcha del Silencio que recorrió el centro de Montevideo en reclamo de verdad y justicia por los detenidos-desaparecidos durante la dictadura, una iniciativa de Madres y Familiares de Desaparecidos que llevó a que mayo se instituyera como "Mes de la Memoria".

Según la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, dependiente de la Presidencia, durante la dictadura hubo 197 desaparecidos a manos de la represión, pero solo se identificaron en el país siete cuerpos.

La justicia uruguaya ha procesado, gracias a excepciones a la ley de impunidad ratificada en dos referéndums, a decenas de militares y policías por la represión ilegal, entre ellos dos exdictadores, por delitos de "desaparición forzada".

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)