- Más
Latinoamérica valora propuesta de China rumbo a un desarrollo compartido, difunde diario hondureño
Los países de América Latina valoran la disposición del Gobierno de China de respeto a las soberanías y a la búsqueda de una "comunidad de futuro compartido", de acuerdo con una columna publicada en el diario hondureño "El Heraldo".
El texto del columnista José Adán Castelar explicó que a principios de semana, líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) viajaron más de 14.000 kilómetros en la búsqueda de acuerdos para participar en la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, llevada a cabo el pasado 13 de mayo en la ciudad de Beijing.
Agregó que las dos regiones del mundo han decidido que la confianza es clave para la prosperidad, a más de 10 años de distancia desde que el país asiático propuso la "comunidad de futuro compartido".
A lo largo de la historia, América Latina ha tenido "experiencias amargas" con países colonizadores como España, Reino Unido, Portugal y Estados Unidos.
"Por eso (Latinoamérica) valora la disposición de China de no imponer su sistema, respetar la soberanía de la región, la integridad territorial y la búsqueda del desarrollo basándose en sus propias condiciones nacionales", detalló Castelar en su columna publicada el pasado 16 de mayo.
China ha mostrado un "formidable crecimiento" en las últimas décadas y su altísimo desarrollo tecnológico e industrial le permite ofrecer al mundo productos de excelente calidad a precios insuperables, según indicó el experto.
De acuerdo con Castelar, regiones del mundo como la Unión Europea (UE) e incluso Estados Unidos no han podido competir con China y dedican recursos e influencias a desprestigiar al país asiático.
Aun en este contexto, más de 200 grandes proyectos chinos se han desarrollado en América Latina, entre los que destacan el ferrocarril de Belo Horizonte en Brasil, la represa de Santa Cruz en Argentina, los satélites en Venezuela, los proyectos de litio en Bolivia y Chile, las redes quinta generación (5G) de la empresa de tecnología Huawei en varios países, el puerto de Moín y el estadio en Costa Rica, la gran biblioteca pública de El Salvador y el colosal puerto de Chancay en Perú.
Dichas obras han generado más de 1 millón de empleos locales, dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y desde 2012 la nación asiática se ha colocado como el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe, así como el principal para Brasil, Chile y Perú.
En la actualidad, con la creciente amenaza arancelaria y anti inmigrante del presidente estadounidense, Donald Trump, junto al unilateralismo y al proteccionismo excluyente, "es básica la unidad del Sur Global", explicó Castelar.
"Ahora, falta un dirigente latinoamericano visionario que piense en grande y aproveche la propuesta de una prosperidad compartida", consideró el experto.
La Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC efectuada en Beijing reunió a mandatarios y delegaciones de alto nivel de los 33 países que conforman la comunidad de integración latinoamericana.