español>>China

Académicos y diplomáticos destacan en Argentina la importancia de China para el desarrollo de América Latina y el Caribe

Por Xinhua | el 16 de mayo de 2025 | 16:27

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, se reúne con ministros de Relaciones Exteriores y representantes de los países caribeños que tienen relaciones diplomáticas con China, quienes se encuentran aquí para asistir a la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), en Beijing, capital de China, el 12 de mayo de 2025. (Xinhua/Yue Yuewei)

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, se reúne con ministros de Relaciones Exteriores y representantes de los países caribeños que tienen relaciones diplomáticas con China, quienes se encuentran aquí para asistir a la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), en Beijing, capital de China, el 12 de mayo de 2025. (Xinhua/Yue Yuewei)

Académicos y diplomáticos destacaron hoy jueves en la ciudad argentina de Buenos Aires la importancia de China para el desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de la construcción de una comunidad de futuro compartido entre las partes.

La actualidad y la perspectiva del lazo bilateral fueron los tópicos salientes de una jornada sobre la política exterior china bajo el lema "Juntos por el desarrollo y la revitalización para construir una comunidad de futuro compartido entre China-América Latina y el Caribe".

La actividad fue organizada por la Embajada de China en Argentina en cooperación internacional con el Observatorio Sino-Argentino de la Fundación Nuevas Generaciones, y se realizó en un hotel del barrio porteño de Recoleta (norte de la capital).

El director ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino, Patricio Giusto, destacó durante el evento la creciente importancia de la cooperación con China para el desarrollo de Argentina y la región, y valoró los resultados de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) realizada recientemente en Beijing.

En entrevista con Xinhua tras el seminario, el experto señaló que realizaron "un exitoso seminario de cooperación con la Embajada de la República Popular China con motivo justamente del foro que acaba de concluir entre China y la CELAC en Beijing, que ha sido un éxito, con un comunicado muy interesante y un plan de acción conjunta muy ambicioso".

"Fue una oportunidad para compartir reflexiones de distintas miradas, oradores de distintas organizaciones y lo que ha quedado claro es que este vínculo entre China y Argentina se fortalece, independientemente de quién está en el Gobierno, independientemente de un contexto geopolítico que quizás no es el más favorable, pero hay una relación estructural que está muy afianzada y camino a seguir prosperando", dijo el entrevistado.

El también profesor visitante en la Universidad de Zhejiang mencionó que "en los últimos 20 años la relación con China ha crecido de una manera espectacular en distintos planos, comercio, inversiones, finanzas, intercambio político, cultural, educativo, cooperación científico-tecnológica. En la CELAC, donde están representados los 33 países, yo creo que ha habido un consenso generalizado para ratificar esta alianza que es estratégica, que es estructural y que realmente presenta un futuro muy promisorio, más allá de los contextos políticos locales e internacionales".

El embajador de China en Argentina, Wang Wei, pronunció un discurso en el que afirmó que "anteayer, con motivo del décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-CELAC, se celebró con éxito en Beijing la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Concurrieron allí 28 países, seis organizaciones regionales y más de 50 ministros de la región".

"En la reunión se adoptaron la Declaración de Beijing, el Plan de Acción Conjunta 2025-2027, se acordaron más de 100 proyectos trienales de cooperación y China anunció en esa ocasión 20 iniciativas de apoyo para el desarrollo de América Latina, que han trazado un plan de desarrollo y proporcionado orientación estratégica para el futuro desarrollo a largo plazo de las relaciones China-América Latina", agregó el diplomático.

El embajador Wang remarcó que "China y América Latina siempre se han adherido a la tendencia histórica de apertura y cooperación, impulsando la globalización económica en la dirección de una mayor apertura, inclusividad, universalidad, equilibrio y ganancia compartida".

Mencionó que "ambas partes han promovido activamente la articulación profunda de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con las estrategias de desarrollo de los países de la región y han puesto en marcha más de 200 proyectos de infraestructuras, creando millones de empleos", y subrayó que "China unirá sus manos con los países de la región, incluida Argentina, para aprovechar estas oportunidades estratégicas bien valiosas y dar a nuestra cooperación una chance para que entre todos podamos trabajar por más desarrollo y fomento en nuestros respectivos procesos de modernización y crear un futuro mejor para la comunidad de futuro compartido entre China y América Latina".

El comercio bilateral entre ambas partes ha crecido con rapidez durante varios años. En 2024, el volumen comercial bilateral superó los 500.000 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas de China, al situar la cifra en 518.467 millones de dólares, lo que representa un alza interanual del 6 por ciento.

Al respecto, la académica Carola Ramón-Berjano, vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), señaló a Xinhua tras su discurso que "la relación entre América Latina y China es excelente y lo demuestran los datos, estos 500.000 millones de dólares de comercio el año pasado, que es más de 40 veces de lo que teníamos hace tan solo 20 años, más todas las inversiones chinas en la región, los lazos diplomáticos, las seis visitas del presidente Xi Jinping desde el año 2013, este foro China-CELAC, que ya va por la cuarta reunión ministerial, y los más de 20 países de la región que se adhirieron a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con más de 200 proyectos".

"Así que creo que la relación es excelente y ha demostrado que en estos últimos 10, 20 años se ha consolidado de una manera muy fuerte. La perspectiva es muy buena, lo único que tenemos que tener presente en la región son los intereses de la región de América Latina, tratar de buscar ejes en común, sobre todo en estos momentos de tanta incertidumbre y tantas tensiones geopolíticas, no tener alineamientos extremos ni con unos ni con otros y buscar el beneficio y el interés compartido", añadió la académica.

También hizo uso de la palabra durante el evento el exembajador argentino en China Diego Guelar (2015-2019), quien valoró la Asociación Estratégica Integral entre Argentina y China establecida en 2014, y subrayó el vigor del lazo bilateral.

"El rol de China en el mundo va a ser creciente y va a ser creciente también en relación a la Argentina y al resto de la región. No tengo ninguna duda de que vamos a tener más y mejor relación, no hay otro destino posible, China es un socio estratégico ya maduro de Argentina, no es un proyecto en estado de duda o de construcción preliminar", enfatizó el diplomático.

Guelar dijo que hay elementos estructurales en común entre las dos partes "en lo financiero, en lo productivo, en lo comercial, queremos crecer notablemente en lo turístico, la eliminación de visados es muy importante al respecto", y destacó que "las encuestas demuestran que la mayoría de los argentinos entiende y percibe a China como un socio confiable".

"Esto es muy importante, no es lo mismo cuando uno tiene una percepción negativa que una percepción positiva. Esto marca que iniciamos una nueva era, insisto, muy, muy fértil", resumió el diplomático argentino.

En los últimos años, la cooperación económica y comercial entre China y América Latina se ha profundizado. Desde el punto de vista comercial, China es el segundo socio comercial más grande de América Latina y el primero de Brasil, Chile y Perú, mientras que, en términos de inversión, América Latina se ha convertido en el segundo mayor destino de inversión extranjera de China después de Asia, y China también es la principal fuente de inversión extranjera en América Latina.

La jornada, que reflejó la importancia de la cooperación entre China y América Latina, contó también con las palabras de Francisco Cafiero, vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL); Gala Díaz Langou, directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)