- Más
Falta de inversión en sector eléctrico de México puede comprometer crecimiento económico, alerta organismo
México requiere acelerar inversiones en el sector eléctrico tan pronto como este año, toda vez que la ausencia de recursos podría comprometer el crecimiento económico del país ante la mayor demanda esperada, alertó hoy miércoles el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El país necesita recursos en la infraestructura del sector eléctrico por más de 40.000 millones de dólares tanto de generación como de redes eléctricas, como parte de la estrategia del Gobierno denominada "Plan México", indicó en un reporte especial el organismo no gubernamental que se define como un centro de investigación en política pública.
Si las inversiones no inician en 2025, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48.000 gigavatios-hora (GWh) hacia 2030, suponiendo que el crecimiento de la demanda no se acelere por la electrificación de las industrias y la electromovilidad, entre otros factores, aseveró.
"Esto comprometería el crecimiento económico, la llegada de nuevas industrias de alto valor agregado e intensivas en energía, la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la competitividad del país", advirtió el IMCO.
El organismo estima que en 2030 la demanda de energía eléctrica en México será 13,4 por ciento mayor a la observada en 2024.
Y para alcanzar la meta de generar 45 por ciento de energía limpia en 2030, serían necesarios 66.925 millones de dólares, por lo que se debería duplicar la inversión pública y privada prevista por el Gobierno mexicano.
Ante ello, el IMCO propuso priorizar la infraestructura de transmisión eléctrica en el presupuesto de inversión de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el fin de fortalecer la Red Nacional de Transmisión de tal forma que se reduzcan los costos de la electricidad y se impulse la generación de energías limpias.
También sugirió incorporar a los titulares de las secretarías de Hacienda y Economía al comité técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía, así como considerar en el reglamento de las leyes secundarias la totalidad de la energía generada en los proyectos mixtos como parte de la generación de la CFE.
La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1,5 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente.
El Gobierno mexicano estima una expansión económica de entre 1,5 y 2,3 por ciento este año.