- Más
Empresas chinas y latinoamericanas buscan una cooperación más cercana
Por Yin Yeping
Vista aérea del puerto de Nansha en Guangzhou, provincia de Guangdong. Guangzhou ya tiene su primera ruta de envío directa a la costa oeste de América del Sur, conectando el puerto de Nansha con puertos clave en América Latina, 29 de abril del 2025. (Foto: VCG)
Entre los relevantes acuerdos comerciales alcanzados esta semana, la empresa china de bebidas Mixue Group firmó el lunes un memorando de entendimiento (MoU) con la Agencia Brasileña de Promoción de Comercio e Inversiones (ApexBrasil). Este paso marca el ritmo para una mayor cooperación en la distribución del mercado y las operaciones de la cadena de suministro.
De acuerdo al contenido del MoU, Mixue planea aumentar aún más la participación de los productos agrícolas brasileños en su cadena de suministro, incluidos, entre otros, los granos de café verde y los productos de frutas, rubros que se encuentran entre las principales exportaciones de Brasil. Por su parte, ApexBrasil proporcionará el apoyo necesario para las operaciones comerciales de Mixue y su expansión en el mercado minorista de Brasil.
Un representante de Mixue reveló que la empresa planea invertir un valor no inferior a los 4 mil millones de yuanes (560 millones de dólares) en la adquisición de productos agrícolas brasileños en los próximos de tres a cinco años. Se espera que la iniciativa cree alrededor de 25.000 empleos.
Por su parte, el fabricante chino de autobuses Yutong también está ampliando su presencia en América Latina. En un comunicado compartido este martes con el Global Times, Yutong precisa que entregó 60 trolebuses a Quito, la capital de Ecuador. Esta cooperación no solo proporciona un modo de transporte más eficiente para más de 2 millones de residentes, sino que también apoya la transición de la ciudad hacia la energía verde.
Desde que comenzó su expansión en el mercado latinoamericano en 2005, Yutong ha logrado ventas a gran escala y operaciones estables en más de 20 mercados regionales, incluyendo Chile, Colombia, México, Perú, Ecuador y Jamaica. Hasta la fecha, la empresa china tiene más de 28.000 autobuses en operación en toda América Latina, lo que la convierte en una de las principales marcas chinas de autobuses más populares en la región.
“La naturaleza complementaria de las relaciones entre China y América Latina tiene profundas raíces, que se reflejan principalmente en sus estructuras comerciales y en su larga historia de interacción”, afirmó Tang Jie, investigador del Instituto de Estudios Americanos y de Oceanía de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica de China.
“América Latina es uno de los destinos más importantes para la inversión extranjera de China en el mundo en desarrollo”, recordó Tang, y señaló que la reciente firma de múltiples acuerdos de cooperación entre empresas chinas y latinoamericanas ejemplifica el fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales, de índole bilateral.
A medida que las empresas chinas expanden su presencia en los países latinoamericanos, el mercado chino también se ha convertido en un destino estratégico para muchas empresas de esa región, proporcionando sustanciales oportunidades para su desarrollo y crecimiento.
Bimbo, una empresa multinacional de alimentos mexicana, ha estado expandiendo su presencia en China de manera constante. Desde que ingresó en el mercado chino hace 18 años, la marca ha ampliado sus operaciones a más de 113 ciudades, apoyada por una red de ventas de más de 25.000 puntos. En una reciente entrevista con el Global Times, Victor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China, afirmó que las empresas de su país se mantienen optimistas sobre el desempeño del mercado chino.
Los vínculos comerciales más estrechos se reflejan en el crecimiento constante del comercio bilateral, que ha aumentado a lo largo de los años. El comercio entre China y los países de América Latina y el Caribe superó los 500 mil millones de dólares por primera vez en 2024, 40 veces superior al desempeño de principios de siglo.
Tang vaticina que los lazos de inversión y comercio se seguirán expandiendo hacia una amplia gama de sectores. De hecho, los países de América Latina tienen una fuerte demanda de tecnología e inversión chinas, mientras que productos como las cerezas chilenas y la carne brasileña retienen grandes cuotas de mercado en China.
"El comercio entre China y América Latina todavía está dominado por materias primas como productos agrícolas, minerales y productos electromecánicos... Sin embargo, las áreas de cooperación también avecinan vínculos de alto valor añadido como productos basados en nuevas energías, manufactura de alta gama y servicios digitales", concluyó Tang.