español>>Iberoamérica

Camélidos son símbolos de resistencia, tradición y desarrollo sostenible, afirman en cierre de encuentro regional en Chile

Por Xinhua | el 10 de mayo de 2025 | 13:41

Los camélidos son símbolos de resiliencia, tradición y del desarrollo sostenible, destacaron altas autoridades y productores en el "Segundo encuentro regional del sector camélido sudamericano, promoción y desarrollo sostenible", realizado entre el 7 y 9 de mayo en Antofagasta, norte de Chile.

El evento fue organizado por Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sumó la participación de representantes de la academia, productores, manejadores y artesanos, entre otros, de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Chile.

El presidente de la Mesa Trirregional de Ganadería Camélida de Chile, Rolando Manzano, señaló en la inauguración del evento que esta rama de la ganadería no solo ha roto fronteras geopolíticas, sino que también une países.

"No sé si hay otra expresión a nivel latinoamericano que sea tan poderosa que pueda unir y limar las experiencias históricas que tienen estos países (...) no es casualidad que sintamos tanta hermandad con los países vecinos en torno a la ganadería camélida", observó.

A su vez, el cónsul de Bolivia en Chile, Efraín Balderas, resaltó que se debe respetar la naturaleza entendiendo sus valores, no solamente de los camélidos, sino también en "otras naturalezas que se deben involucrar en este tema".

El viernes, en el cierre del evento, la representante de la FAO en Chile y representante regional adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, Eve Crowley, apuntó que este encuentro es un "hito" para honrar a quienes crían y cuidan a los camélidos, a menudo en condiciones extremas.

"Y para reafirmar su rol en la seguridad alimentaria, la cultura y la conservación del medio ambiente. Los compromisos adquiridos marcan el camino hacia sistemas agroalimentarios más justos y resilientes, sin dejar a nadie atrás", comentó.

Por su parte, el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, coincidió en que ha sido un "histórico encuentro" de la ganadería camélida.

"Tan importante para nuestros pueblos originarios. Estamos aprendiendo de otros países, hemos recibido a hermanos y hermanas de Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú y vamos a seguir creciendo en esta misión de darle vitalidad a la ganadería camélida, a sus tradiciones, a su artesanía y cuidando el altoandino de nuestro país", aseveró.

Durante el encuentro regional, la FAO resaltó la labor del criador chileno de 65 años Conrado Blanco Mamani, quien ha dedicado su vida completa al cuidado de llamas y alpacas y ve a estos animales como una forma de preservar el patrimonio de su cultura y su pueblo.

"La ganadería camélida no solo nos alimenta, sino que también es esencial para proteger el medio ambiente", dijo esa agencia de las Naciones Unidas en un comunicado.

La FAO agregó que, además de su valor económico, estos animales representan un vínculo ancestral entre los pueblos y su tierra y son el reflejo de un modo de vida que ha perdurado durante siglos, adaptándose a los desafíos del cambio climático mediante técnicas tradicionales de manejo y producción.

"Desde las zonas australes de Chile y Argentina, hasta las grandes mesetas andinas que abarcan además a Bolivia, Ecuador y Perú, la crianza y cuidado de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas sigue siendo un pilar fundamental de la vida rural", explicó.

Según cifras de la FAO, Perú lidera la producción regional con el 80 por ciento de las alpacas, mientras que Bolivia concentra más del 60 por ciento de las llamas.

En el caso chileno, decenas de miles de camélidos generan entre el 40 y 80 por ciento de los ingresos de predios altoandinos, complementando la crianza de ovinos, caprinos y otros animales, aunque en menor medida en comparación de sus vecinos andinos.

Este segundo encuentro fue parte de las acciones de continuidad del Año Internacional de los Camélidos y tuvo diálogos de alto nivel en Antofagasta, además de actividades de campo en la zona desértica de San Pedro de Atacama.

(Web editor: Zhao Jian, 周雨)