español>>Iberoamérica

Festival de Diablos y Congos resalta liberación de esclavitud en Panamá

Por Xinhua | el 05 de mayo de 2025 | 10:39

La decimocuarta edición del Festival de Diablos y Congos se llevó a cabo este fin de semana en la ciudad panameña de Portobelo, en la provincia de Colón (norte), para resaltar el legado de los ancestros que liberaron de la esclavitud a la población local de origen africano en la época colonial.

El Festival de Diablos y Congos desarrollado el sábado en la nación de América Central es considerado desde 2018 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La viceministra del Ministerio de Cultura de Panamá, Arianne Benedetti, comentó a Xinhua que esta actividad se reproduce para mantener el legado histórico, así como mostrar la cultura de los antepasados vigente en bailes y vestuario.

"El festival es un evento muy importante porque permite a los visitantes conocer la historia y tradiciones de la ciudad de Portobelo", detalló Benedetti.

Uno de los participantes este año en el Festival de Diablos y Congos, el bailarín panameño Eleonardo Vergara, quien pertenece al grupo "Talento Crew", manifestó que la agrupación busca con su participación resaltar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Este legado histórico y cultural se reproduce en representaciones o expresiones que tienen un carácter de fiesta para la cultura Congo.

La cultura Congo mantiene vigentes valores, representaciones y tradiciones de pueblos de origen africano manifiestas en los descendientes de esclavos negros rebeldes de la época colonial en América Latina y el Caribe.

"Hoy en día, los participantes en estos ritos y festividades tocan instrumentos e interpretan músicas, congos, celebran su libertad, entonan canciones joviales sobre su vida diaria, representan espectáculos y ejecutan danzas, descalzos, para comunicar con la tierra", según la Unesco.

A decir de Vergara, el Festival de Diablos y Congos "nos lleva al pasado cuando nuestros negros eran esclavizados. Eso no puede morir. Hoy estamos libres gracias a ellos. Es una forma de rendirle tributo a aquellos que nos liberaron. No podemos olvidar a nuestros negros que dieron su vida por nosotros".

El bailarín explicó que en la representación de la danza, el personaje del "diablo" evoca al poder opresor en la época colonial, mientras que el "Congo" simboliza la resistencia y la búsqueda de libertad de africanos esclavos.

Por su parte, la encargada de voluntarios del Festival de Diablos y Congos, Nilka Mordock, remarcó para a Xinhua que dentro de la "historia negra" existe algo que hace falta contar y "hacer visible".

Mordock invitó en tal sentido a nacionales y extranjeros a visitar Panamá y no dejar de presenciar, además de disfrutar, las festividades tradicionales, como esta que es "única" en el país de América Central.

El Festival de Diablos y Congos de Panamá es una celebración bianual que cuenta además con otras actividades paralelas como exposiciones de máscaras y artesanías, sin faltar la feria gastronómica con platos típicos de la zona de la costa panameña.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)