- Más
Cepal baja proyecciones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe este 2025
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs (3-d-atrás), participa durante la presentación del informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, denominado este año "Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional", en la sede de la CEPAL, en Santiago, capital de Chile, el 23 de octubre de 2024. (Xinhua/Jorge Villegas)
América Latina y el Caribe crecerá un 2 por ciento este año, de acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que revisó a la baja el pronóstico para las economías de la región este 2025, en el contexto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales.
Según los datos dados a conocer este martes, el organismo internacional rebajó cuatro décimas respecto de las estimaciones realizadas en diciembre pasado.
"Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos", afirmó la Cepal.
Esta situación "tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales".
La Cepal presentó esta jornada las actualizaciones del informe económico anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, donde aseguró que "la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre".
"Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global", indicó el organismo internacional.
Añadió que para la región, esto ha implicado cambios significativos de las condiciones macro, con una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado.
De acuerdo con el reporte, se espera un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios, así como una desaceleración de la demanda agregada interna.
Según el informe actualizado, la revisión de crecimiento a la baja es mayor para el Caribe (8 décimas a la baja, excluyendo a Guyana), con un avance proyectado de 1,8 por ciento.
En tanto, para América Central y México (7 décimas a la baja), se prevé una cifra de 1 por ciento, mientras que para América del Sur se espera un crecimiento de 2,5 por ciento.