- Más
Especial: Chile libera 15 ñandúes argentinos tras primera translocación binacional de fauna silvestre en AL
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 28 abr (Xinhua) -- Los 15 ñandúes o choiques provenientes de Argentina ya deambulan en Chile, en el Parque Nacional Patagonia, tras la primera translocación binacional de fauna silvestre celebrada en América Latina, lo cual permitirá diversificar la genética de esta especie en peligro de extinción en territorio chileno.
En los imponentes paisajes del Parque Nacional Patagonia, en la región de Aysén y a más de 2.000 kilómetros al sur de la capital chilena, fueron liberados el sábado pasado los ñandúes originarios del Parque Patagonia Argentina, de la provincia de Santa Cruz.
"Esta translocación binacional es la primera buscando un trabajo coordinado entre dos países en favor de una especie con problemas de conservación, que está en peligro de extinción en el área de la región de Aysén", explicó a Xinhua el director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, Cristián Saucedo, quien junto a Rewilding Argentina realizaron la translocación.
Saucedo destacó que fue un operativo que involucró el traslado de los animales y la cooperación y coordinación entre múltiples servicios de sanidad animal, de aduanas, estamentos públicos y responsables de la fauna.
En Aysén, hace 15 años atrás, los ñandúes estuvieron al borde de la extinción local con menos de 20 ejemplares.
"Hoy bordean los 70 individuos y esta translocación busca aportar individuos del medio silvestre, porque en este caso se trata de animales que fueron capturados en el medio silvestre, en un lugar donde hay una población sana, abundante numéricamente y trasladarla hacia un lugar donde estos individuos puedan convertirse en un aporte a este proceso de recuperación poblacional", abundó Saucedo.
El experto de Rewilding Chile, una organización de Tompkins Conservation, calificó el hito como "histórico" porque "a veces las fronteras pasan a ser puntos separación entre países y en este caso se convierten en un punto de encuentro para donde confluyen voluntades y esta coordinación que culmina con el traslado de estos ñandúes de Argentina a Chile".
Saucedo subrayó que a diferencia de las translocaciones anteriores en la región, en esta ocasión fue "inédita" porque eran animales de medios silvestres, no en estado de cautiverio.
"Estos animales cumplieron con una serie de requisitos que las autoridades de salud animal exigieron como muestreo sanitario, exámenes serológicos, de sangre, de parásitos y cumplieron con un periodo de cuarentena, tanto en el origen como en el destino", detalló.
Los ñandúes fueron capturados en Argentina en su medio silvestre e ingresados a una cuarentena por un mes, para luego ser individualizados con un collar e ingresados a un cajón de traslado.
En esta condición fueron trasladados en un camión acondicionado especialmente para la ocasión en un recorrido de unos 100 kilómetros en la Patagonia profunda de la zona austral del continente.
En Chile también cumplieron un periodo de cuarentena hasta ser liberados el sábado pasado; los animales más grandes, dos adultos, usarán collares con GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que permitirán monitorear su desplazamiento y su éxito en la naturaleza.
"El fin último es lograr la recuperación de esa población, que sea autosostenible en el tiempo y que cumpla su rol ecológico de dispersión de semillas en la estepa patagónica y de interacción con otros herbívoros como el guanaco", destacó Saucedo.
El experto reflexionó que, aunque en esta ocasión fueron ñandúes, esperan que esta colaboración entre países pueda extenderse a otras especies claves en los ecosistemas de los territorios australes como el cóndor andino, el guanaco o el huemul.
"Esta colaboración entre países es vital. En muchos casos tenemos países o zonas de un país que puede convertirse en donante de individuos como fue en este caso Argentina, de estos individuos para Chile. Para restaurar la naturaleza, especies y ecosistemas la colaboración binacional y transfronteriza se requiere para alcanzar resultados que, si se mira de forma aislada, de un país, puede ser mucho más difícil", apuntó Saucedo.