- Más
Presidenta mexicana lamenta criminalización de migrantes que contribuyen a economía de EEUU
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes que en Estados Unidos haya un "lenguaje de criminalización a los migrantes".
Los mexicanos que viven en Estados Unidos contribuyen de manera importante a la economía estadounidense, puesto que solo el 20 por ciento de sus ingresos es enviado en remesas a México y el 80 por ciento se queda en Estados Unidos en ahorro, consumo y pago de impuestos, explicó la mandataria en su habitual conferencia de prensa matutina.
"Esta idea de que las y los migrantes quitan trabajos, es todo lo contrario, ayudan a la economía de los Estados Unidos. Entonces es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también; todas las nacionalidades, pero particularmente nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan ese trabajo, que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos en los temas de migración", enfatizó.
Por su parte, la directora general de Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), Ana Teresa Ramírez, dijo que durante 2024 los mexicanos nacidos en Estados Unidos contribuyeron con 781.000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB), lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían la décima economía más grande del mundo, mientras que los pronósticos indican que la comunidad latina podría ocupar en dos o tres años el tercer lugar.
Sostuvo que en 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100.000 millones de dólares en impuestos.
"Tenemos una población que es básicamente invisible, a pesar de que está contribuyendo con 16 por ciento de la economía, ahí es donde hay mitos porque, desgraciadamente, más de la mitad de estos números, más de la mitad del poquito que nos toca en televisión en inglés es negativa", afirmó.
Sostuvo que, pese a los actuales discursos, la comunidad de latinos en Estados Unidos continúa creciendo, ya que uno de cada cuatro jóvenes en Estados Unidos es latino, mientras que el 16,1 por ciento de los menores de 18 años es mexicano y también una de cada seis mujeres es mexicana.
Según la experta, los migrantes complementan la fuerza laboral de Estados Unidos en industrias esenciales, ya que su mano de obra representa el 51 por ciento en granjas lecheras, al igual que en el procesamiento de carne; el 20 por ciento de la manufactura y agricultura, y 15 por ciento de la educación y salud.