- Más
Especial: China y Colombia dialogan sobre estrategias para reducción de la pobreza
Por César Mariño García
BOGOTÁ, 24 abr (Xinhua) -- El diálogo de alto nivel "Estrategia China-Colombia: Forjando sinergias para la eliminación de la pobreza" se desarrolla en la ciudad de Bogotá como espacio para que expertos y protagonistas de la escena política de ambas naciones compartan su visión sobre esta problemática, en la que el país asiático es un ejemplo mundial de eficacia para la consecución de metas trazadas.
El encuentro, impulsado por la Universidad Externado de Colombia, la Embajada de China en Colombia y la cancillería colombiana, se lleva a cabo del 23 al 24 de abril en la capital del país sudamericano.
El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, celebró en su intervención la realización del encuentro, que aborda "un problema crónico de la sociedad humana y un destacado desafío para los gobernantes de todos los partidos políticos, en las diferentes latitudes del mundo".
"En el año 2020, China ganó la batalla histórica contra la pobreza", dijo el embajador Zhu, hecho que calificó como una "hazaña histórica en la humanidad".
Indicó que los resultados se alcanzaron con una década de anticipación a los objetivos de reducción de la pobreza en el mundo establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2030.
"Forjando sinergias para la eliminación de la pobreza" incluye charlas magistrales a cargo de la subdirectora de Promoción de la Cooperación Regional del Ministerio de Agricultura de China, Liu Han, así como del subdirector del Departamento de Asuntos Exteriores del Centro Internacional de la Reducción de la Pobreza en China, Zhao Dongwen.
Ambos funcionarios destacaron que como parte del modelo del país asiático para afrontar este desafío estuvieron el fortalecimiento del sistema educativo y la garantía del servicio a salud de toda la población.
Estos fundamentos estuvieron acompañados de un crecimiento económico, basado en la industrialización del país con énfasis en sectores como comercio electrónico y energía fotovoltaica, los cuales impulsaron la diversificación económica en zonas pobres del país.
Por su parte, la organizadora del encuentro, Lina Luna, comentó a Xinhua que el seminario se realiza con el objetivo de abonar al diálogo con China y salirse de los estándares tradicionales en que se cree que esta cooperación solo es un tema comercial.
Luna, académica y sinóloga colombiana, sostuvo en tal sentido que la idea es enfocarse en aquellas temáticas donde la nación asiática es un aliado natural y un ejemplo para países en vías de desarrollo, como Colombia.
"Esperamos que esto nos ayude a identificar cómo podemos cooperar y cómo podemos inspirarnos en las políticas públicas de China para la eliminación de la pobreza", dijo la catedrática colombiana.
Subrayó que estas políticas "son muy afines a los principios que tiene el Gobierno colombiano sobre cuál es el camino correcto para erradicar la pobreza en el país".
A su vez, el expresidente colombiano, Ernesto Samper (1994-1998), dijo en entrevista con Xinhua que el evento se realiza de manera oportuna dada la coyuntura actual en el mundo.
"El mundo va a cambiar por las decisiones del presidente Trump hacia la comunidad internacional, hacia Colombia, hacia América Latina y su propio país", opinó el exmandatario, quien es también fundador y director de Corporación Escenarios, un centro de pensamiento enfocado en la integración de los países de América Latina y el Caribe.
"Construir un sistema menos unipolar, más multipolar en el mundo; que haya unas Naciones Unidas más comprometidas con los temas sociales; que en Estados Unidos se revisen los compromisos reales con la democracia y que América Latina salga a diversificarse", expresó Samper.