- Más
Estudiantes peruanos ven en idioma chino oportunidad de acercarse a cultura china
Imagen del 22 de abril de 2025 de la profesora, Liang Qing (i), del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), instruyendo a una alumna durante un taller de caligrafía china en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua China, en la Pontificia Universidad Católica, en Lima, Perú. (Xinhua/Mariana Bazo)
Aprender el idioma chino es considerado por los estudiantes del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como una oportunidad para acercarse a la cultura china, afirmó hoy miércoles la directora de la institución en el país sudamericano, Maribel Temoche.
La directiva explicó en conversación con Xinhua que esa perspectiva positiva la obtuvieron a partir de una investigación hecha el año pasado, cuando preguntaron a estudiantes qué beneficios consideraban que tiene el aprender el idioma chino.
"Nuestros estudiantes, los estudiantes de chino mandarín, consideran que aprendiendo el idioma también aprenden sobre la cultura china. Otro beneficio que colocaron en esa encuesta fue que el chino mandarín les abre oportunidades laborales, oportunidades académicas", afirmó.
Precisó que fue una encuesta en la que también encontraron que muchos de los escolares han visto allí una oportunidad para "mejorar sus capacidades cognitivas como la memoria", lo que garantiza "beneficios adicionales".
Temoche destacó que en el caso de Perú, el interés por el idioma chino ha ido creciendo en los últimos cinco años, período en el que cada vez más personas de entre 16 y 30 años han mostrado ese deseo al acercarse a las aulas del Instituto Confucio.
Imagen del 22 de abril de 2025 de la profesora, Liang Qing, del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), impartiendo un taller de caligrafía china en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua China, en la Pontificia Universidad Católica, en Lima, Perú. (Xinhua/Mariana Bazo)
Imagen del 22 de abril de 2025 de la profesora, Liang Qing, del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), impartiendo un taller de caligrafía china en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua China, en la Pontificia Universidad Católica, en Lima, Perú. (Xinhua/Mariana Bazo)
La entrevistada apuntó que la institución de la PUCP cuenta en la actualidad con 1.500 estudiantes entre niños y adultos, "un gran reflejo" del interés por aprender el idioma del país asiático.
La directora apuntó también que como parte del papel de la institución en la difusión de la cultura china en Perú, esta semana se desarrolla una serie de talleres que impulsan ese aspecto, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua China, el pasado 20 de abril.
Uno de estos talleres es el de caligrafía "El arte y la belleza de los trazos chinos", en el que se muestran diferentes estilos de este arte gráfico de escribir mediante el uso de pincel, tinta y papel de arroz, lo que abre una oportunidad de aprendizaje para los participantes.
"El caso de este taller de escritura y caligrafía china es muy importante, ya que la caligrafía, la escritura china, es parte de las dimensiones de la lengua china. Uno que quiera aprender el idioma va a tener también que aprender a escribirlo y a leerlo, pero en este taller lo mezclamos con la parte cultural", acotó la entrevistada.
Otros de los talleres programados entre el 21 y el 25 de abril son "Charla sobre modismos chinos: Frases cortas con mucho significado", "Trazos mágicos: La evolución de los caracteres chinos", "Clase modelo de chino mandarín" y "Escritura de nombres en chino mandarín", entre otros.
Temoche recordó que el 20 de abril es una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para "mostrar al mundo la importancia de este idioma", que es el "más hablado entre los nativos y no nativos", por lo que juega un rol importante a nivel mundial.
El 20 de abril fue escogido en homenaje a Cang Jie, figura histórica que se presume inventó los caracteres chinos hace unos 5.000 años.