- Más
Especial: Exportación de cerezas chilenas al mundo crece 51% en una temporada desafiante
Chile aumentó sus exportaciones de cerezas en un 51 por ciento en comparación con la temporada anterior, principalmente a China, el mayor comprador del fruto rojo producido en la nación más austral del mundo, según los datos de la asociación Frutas de Chile, correspondientes al periodo frutícola 2024-2025.
"La cereza es el sector que le ha dado dinamismo a la fruticultura chilena, es un producto embajador de nuestro país en los mercados de destino, que le permiten la apertura a nuevos productos, así que esperamos que continuemos creciendo", dijo la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Claudia Soler.
En el pasado verano austral, el país sudamericano envió al mundo un récord de 626.014 toneladas de cerezas frescas, con más de un 90 por ciento de la producción dirigida al mercado chino, donde la fruta es muy apreciada por su dulzor, consistencia firme y brillante color rojo.
La cifra equivale a 125,2 millones de cajas exportadas, dado el rendimiento de nuevas plantaciones, que zarpan al extranjero principalmente desde el puerto de San Antonio, el principal de Chile, ubicado en la zona central.
La cereza, una baya cultivada al sur del mundo, en un país líder por su producción, corre cada año contra el tiempo para llegar a las mesas chinas en medio de los festejos del Año Nuevo Chino, cuando se convierte en un regalo que simboliza buena fortuna y prosperidad.
Los productores aseguran que regalar cerezas en el país asiático es similar a una caja de bombones finos, por lo que su precio puede escalar muy alto, siendo además un producto exclusivo importado desde el otro lado del planeta en pleno invierno de China.
Soler aseguró que el comité evalúa acciones para afrontar la temporada siguiente para solventar el crecimiento de la producción al aumentar la demanda y mantener así el éxito del negocio cerecero, que empujó las ventas de toda la industria frutícola en enero pasado, al obtener retornos por 2.278 millones de dólares ese mes.
"Es fundamental que la experiencia de compra del consumidor sea óptima para incentivar una segunda compra. Tenemos que trabajar en temas de calidad (...) Tenemos que ver en temas logísticos cómo acortar los tiempos de tránsito, que no siempre llegan en los tiempos adecuados", indicó Soler.
Expresó que ganar la confianza del comprador es clave para incentivar su consumo más allá del Año Nuevo Chino, destacando sus beneficios nutricionales y su versatilidad. La idea es promover el consumo de las cerezas en las ciudades principales y posicionar a la fruta en las localidades del interior.
En esa línea, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, aseguró que en la industria "debemos anticiparnos a los nuevos hábitos del consumidor y a las dinámicas del mercado global. La cereza sigue siendo un negocio rentable, pero también cada vez más exigente, donde la calidad debe estar en el centro de todo lo que hacemos".
La cereza es la fruta más plantada en Chile, superando a la uva de mesa. Al cierre de 2024, se cultivaban 82.057 hectáreas de cerezas. Esta se ha convertido en un importante pilar de la economía chilena, con un incremento en las exportaciones de 25 por ciento anual en volumen en una década, de acuerdo con cifras del sector.