- Más
Discusiones sobre agricultura tendrán lugar destacado en COP30 de Brasil, afirma Gobierno
Brasil otorgará un lugar destacado a la agricultura en las discusiones que se llevarán a cabo en el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a realizarse en noviembre próximo en la ciudad de Belém, en el estado brasileño de Pará (norte), anunció hoy miércoles el Gobierno brasileño.
"La agricultura debe aparecer como uno de los elementos principales, no solo en cuanto a las consecuencias del cambio climático, sino también en cuanto a los aspectos positivos que puede aportar", dijo el embajador brasileño André Correa do Lago, presidente de la COP30.
Correa do Lago participó en el seminario "Rumbo a la COP30: Agronegocios y Cambio Climático", promovido por la Asociación Brasileña de Agronegocio, en la ciudad de Sao Paulo.
El embajador brasileño argumentó que este sector tiene el potencial de aportar distintas soluciones, por ejemplo, a través de la captura de carbono.
Sostuvo que el evento internacional a llevarse a cabo en Belém representará una vitrina para proyectar el papel de la nación sudamericana en la transición energética y la seguridad alimenticia del planeta, al constituir el país "un gran ejemplo para el mundo", lo que tiene que "demostrar".
Brasil es uno de los grandes productores de alimentos del mundo, al ser el principal en productos del campo como soya, café, naranja y maíz, además de cárnicos procesados.
El seminario contó también con la participación del empresario Dan Ioschpe, designado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva como el líder del sector privado dentro de la organización de la COP30.
Para Ioschpe, el agronegocio tiene un papel estratégico dentro del desarrollo socioeconómico del país y debe ser una parte central de la agenda climática.
Brasil posee el 60 por ciento de la selva amazónica y la expansión agrícola ha presionado e impactado el área natural a lo largo de décadas.
La representación de Ioschpe del sector privado apunta a fortalecer acciones climáticas de tipo voluntario para la implementación del Acuerdo de París (2015) sobre el cambio climático.
A decir del representante brasileño, la nación sudamericana exige una estrategia de desarrollo socioeconómico que involucre la sostenibilidad, al permitir expandir las cadenas de valor basadas en este modelo.