- Más
Preparación de un gran negocio: el mercado de consumo detrás de una taza de café
Desde el suelo volcánico de las sierras de los Andes de Colombia hasta las bulliciosas calles de Chongqing en el suroeste de China, un humilde grano de café se embarca en un viaje transcontinental.
Fermentados, tostados y transformados en bebidas aromáticas, estos granos tomaron el centro de la escena en el Festival Internacional del Café de Chongqing 2025, que concluyó el domingo en el distrito de Yuzhong de esta municipalidad.
Durante tres días, 210 marcas relacionadas con el café de 18 países y regiones, incluyendo Colombia, Italia, Francia, la República de Corea y Vietnam, así como 23 provincias y ciudades chinas, presentaron innovaciones en experiencias y comercio de café. El evento generó ofertas de compra en el sitio superiores a 50 millones de yuanes (alrededor de 6,94 millones de dólares).
Representantes de Colombia, el país invitado de honor de este año, destacaron los crecientes lazos con China. "Es muy importante continuar con la aventura del café en China, que actualmente es nuestro sexto mercado más grande, pero con un enorme potencial", manifestó Santiago Gamboa, ministro consejero de la Embajada de Colombia en China.
En el festival, los visitantes degustaron el café colombiano liofilizado en sabores como vainilla, caramelo y amaretto. "Las importaciones chinas de granos de café colombiano sin tostar alcanzaron un récord el año pasado, con variedades de arábica volviéndose especialmente populares", indicó Xuan Xiuli, responsable de operaciones de Buencafé en China. La marca, que entró en China en 2024, se está expandiendo hacia el oeste desde las regiones costeras.
Los datos aduaneros de China revelan que las importaciones netas de café de China aumentaron en 130.800 toneladas de 2020 a 2024, lo que representa un aumento de 6,53 veces, con una tasa de crecimiento anual del 65,7 por ciento.
Chen Zhenjia, secretario general de la Asociación de Café de Asia, indicó que el consumo per cápita de China se mantiene en 16 tazas anuales, en comparación con el promedio mundial de 240, lo que indica el enorme potencial de crecimiento mientras el país se convierte en un nuevo motor del consumo mundial de café.
Esta prosperidad también ha mejorado el estatus de los agricultores extranjeros. En la región del Huila, en Colombia, la cultivadora Stefany Martínez González cosecha granos a 1.800 metros sobre el nivel del mar, los cuales viajan a Chispa Xunta Beijing Trading Co., Ltd. para su procesamiento.
"Al asociarnos con granjas familiares, hemos desarrollado granos especiales rentables, ayudando a los agricultores a mejorar la calidad y las ganancias", expresó Sun Yuxi, gerente comercial de café de la empresa.
Wu Jiahang, de la Federación Colombiana de Productores de Café, señaló que para atender al paladar diverso de China, los productores colombianos experimentan con nuevas técnicas de procesamiento y variedades de granos.
En Chongqing, una ciudad que actualmente cuenta con más de 3.200 cafeterías, que se encuentran entre las diez mejores a nivel nacional, los granos de Yunnan, Sudamérica y África tientan a los clientes con sus aromas únicos.
"Al aprovechar las ventajas de la Franja Económica del Río Changjiang, el Expreso Ferroviario China-Europa y el Nuevo Corredor Comercial Internacional Tierra-Mar, Chongqing se ha conectado profundamente con las zonas de producción de café nacional e internacional y se está convirtiendo en un nuevo terreno fértil para la exposición y el comercio nacional de café", aseguró Ma Lihua, responsable del departamento asesor de desarrollo estratégico del gigante inmobiliario Cushman & Wakefield en Chongqing.