- Más
Colombia celebra el Día de la Tierra uniendo ciencia, historia y naturaleza en el Observatorio Astronómico Nacional
Por César Mariño García
BOGOTÁ, 22 abr (Xinhua) -- Bogotá conmemoró el Día Mundial de la Tierra con la renovación de los jardines del Observatorio Astronómico Nacional, un proyecto liderado por el Jardín Botánico que busca integrar la conservación ambiental con la memoria científica e histórica de la capital colombiana.
Con la plantación de tres especies de árboles autóctonos de Colombia, parte del legado de la histórica Expedición Botánica liderada por José Celestino Mutis entre los siglos XVIII y XIX, se concluyeron los trabajos de renovación de más de 122 metros cuadrados de jardines que rodean el observatorio.
"Hoy en Bogotá y en Colombia estamos uniendo la historia, estamos uniendo la historia de la ciencia, la historia del país con nuestra capacidad de adaptarnos a través de las coberturas vegetales", señaló María Claudia García, directora del Jardín Botánico de Bogotá, en entrevista con Xinhua.
Resaltó que este espacio objeto de renovación "existe desde 1803 y es muy importante no solamente porque aquí se empezó a desarrollar la astronomía y se trajeron las plantas de la Expedición Botánica, sino también porque en este edificio se gestó parte de la independencia de Colombia".
Explicó que el programa de renovación pretende divulgar el patrimonio científico colombiano a toda la ciudadanía, pues "se trata, a través de la ciencia, de recuperar especies históricas y enseñar su significado y cómo cuidarlas".
García hizo énfasis en la importancia de evidenciar que la infraestructura de la ciudad y la biodiversidad del país deben "engranarse, con el objetivo de enfrentar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad".
El Observatorio Astronómico Nacional se encuentra en Casa de Nariño, palacio presidencial, y durante sus 222 años de historia ha sido escenario de la transformación científica y cultural del país sudamericano, destacándose por ser, en sus orígenes, la edificación más alta de la ciudad y lugar de encuentro de los más destacados sabios de la época.
Por su parte, Mario Armando Higuera Garzón, director del Observatorio Astronómico Nacional, dijo a Xinhua que "el edificio, además de ser heredero de la Expedición Botánica, cumplía con ser un punto de referencia en la superficie geográfica para saber en qué posición estamos con respecto a los demás observatorios del mundo, como los de Cádiz (España), Greenwich (Reino Unido) y París (Francia)".
"El observatorio también fue esencial para fijar los límites territoriales dentro de sus primeras expediciones orográficas para la creación de lo que se llamó la Gran Colombia y después el territorio colombiano", detalló el físico y astrónomo.
Los trabajos de renovación comprendieron la plantación de 1.400 árboles entre los que destacan el té bogotano, la quina y la feijoa, cuya producción hace parte trascendental de la historia científica colombiana.
El espacio estará abierto al público mediante visitas guiadas, en las que los ciudadanos conocerán el valor de las especies nativas del norte de Sudamérica, al tiempo que descubren el legado histórico del observatorio.
El Día Mundial de la Tierra se celebra cada 22 de abril y para este año contó con el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta".