- Más
“Con China hay una complementariedad potencial que abre espacios infinitos para el intercambio cultural”, afirma el poeta y editor cubano Alex Pausides
![]() |
El poeta Alex Pausides, editor cubano de poesía contemporánea china. (Foto: cortesía) |
A pesar de que ha avanzado con menos impulso que la cooperación económica, el intercambio cultural entre América Latina y el Caribe (ALC) y China se ha intensificado en las últimas décadas. Impulsado por iniciativas de doble vía, artistas y gestores culturales siguen tendiendo puentes para fortalecer la comprensión mutua, superar las barreras lingüísticas y establecer un diálogo más profundo. Hoy en día, este incesante proceso se constata en el quehacer artístico -literatura, música, danza, cine-, desbordado hacia los estudios culturales, la herencia culinaria, el patrimonio material e inmaterial, el turismo, las tradiciones y la educación.
Uno de los intelectuales latinoamericanos que ha sido piedra angular en el intercambios cultural con China es el poeta y editor cubano Alex Pausides. Como escritor, director del centro cultural Cubapoesía, director de la Editorial Sur y presidente del Festival Internacional de Poesía de La Habana, durante casi dos décadas ha propiciado la colaboración institucional, el encuentro entre creadores y la realización de proyectos de alto impacto cultural entre Cuba y China.
“La sintonía con el universo y el elogio de la naturaleza, tan presente en la cultura china y en especial en la gran poesia china de todos los tiempos, tiene un correlato con mi propia cosmovisión: la poesía es una aventura del lenguaje en medio de la fuerza desatada de los elementos y la armonía de la naturaleza asolada por los vientos terribles o apacibles de la historia, como escenario donde deviene el destino del hombre en su búsqueda incesante de su realización, individual y colectiva, y la plenitud de la condición humana”, destacó Pausides al Diario del Pueblo digital.
“China es una exuberante civilización, y mirar su poesía, su cultura y su historia dota al espíritu humano de un derrotero de luz hacia un destino compartido, bajo la brisa esplendorosa de la armonía de las criaturas en el cosmos”, agregó.
Reconocido en festivales de China por su extensa obra poética, su labor editorial y su compromiso con la promoción de la cultura en mayúsculas, entre sus más de quince poemarios publicados se destacan «Ah mundo amor mío» (1978), «Malo de magia» (1990), «Pequeña gloria» (2000), «Canción de Orfeo» (2004), «Ensenada de mora» (2005) y «La extensión de la inocencia» (2006). En idioma chino, fulgura la antología « Habitante del Viento».
“La poesía es un puente que une las dos orillas distantes de civilizaciones distintas. Pero por debajo de los océanos y por encima de la tierra, China y Cuba comparten no solo sueños y sensibilidades sino también la sangre que corre por las venas de una parte considerable de los cubanos. La emigración china de los siglos pasados aportó a nuestra identidad como nación las marcas indelebles de la vocacion solidaria, la lealtad, la laboriosidad y la humildad”, afirma Pausides al Diario del Pueblo Digital.
Desde su sentir como cubano, “el afán de superación y la entrega al trabajo paciente e incesante son ingredientes formidables que el pueblo cubano suma al fértil rizoma donde lo hispánico y lo africano se enriquecen con la poderosa cultura de la gran civilización que tiene su asiento en China.”
“Su modo de ser y estar en el mundo, su espíritu innovador, la apertura al diálogo con la tradición y su posicionamiento ante la ciencia y el pensamiento más avanzado para la conquista de la técnica y su respeto ante la naturaleza y los valores universales que ha atesorado la humanidad en su devenir”, señala Pausides.
Este año, Alex Pausides ha sido reconocido con el Premio Nacional de Edición que otorga el Instituto Cubano del Libro y el Ministerio de Cultura de Cuba. Como editor de poesía, desde la Editorial Sur ha coordinado la edición en idioma español de importantes poetas chinos como Jidi Majia y Xiao Xiao. Uno de los libros más emblemáticos, publicados por la editorial Sur, es el poemario “Trama y Envés” que reúne textos de reconocidos poetas de ambos países como Roberto Fernández Retamar, Mang Ke, Alpidio Alonso y Yu Er.
“La existencia de objetivos estratégicos comunes dota a los vínculos de nuestras naciones de una enorme potencialidad en el ámbito de los intercambios. Esencialmente es una fortaleza el marco de confianza en el que estas relaciones se desarrollan”, reconoce Pausides al Diario del Pueblo digital.
“El establecimiento de sociedades que buscan la equidad y el desarrollo y hacen al hombre común el centro de todo esfuerzo le aporta una sintonía imprescindible para conversar y pensar en proyectos compartidos. A pesar de las grandes diferencias en el plano geografico, demográfico, económico y cultural, con China hay una complementariedad potencial que abre espacios infinitos para el intercambio cultural”, sostiene.
CubaPoesía, junto a diversas asociaciones chinas de escritores y grupos editoriales como Phoenix, ha logrado concretado y mantener emprendimientos culturales relevantes.
“Hemos recibido en La Habana, en diversos momentos de la última década, a numerosos poetas chinos. También tenemos publicaciones, exposiciones, festivales, simposios, lecturas, invitaciones cruzadas”, enumera Pausides. “Muchos planes aún por concretar obran en nuestra agenda. De esas iniciativas han quedado para el lector cubano, y de habla hispana, una decena de obras de autores chinos. También la memoria deslumbrante de pintores, novelistas, bailarines y realizadores audiovisuales... asi como la experiencia acumulada en ambas naciones sobre las visiones del otro. Todo esta posibilidad debe potenciarse y multiplicarse”.
A Pausides no le tiembla el pulso a la hora de elegir entre los poetas cubanos que le gustaría acercar al lector chino en el próximo quinquenio.
“Hay cuatro autores imprescindibles que quisiera ver traducidos profundamente para los lectores chinos: José Martí, Nicolás Guillén, Regino Pedroso y Miguel Barnet”.
La fuerza de los intercambios culturales que transcienden fronteras sigue consolidando las relaciones de confianza entre civilizaciones de China y América Latina, a favor de una coexistencia armoniosa. En días como estos, Pausides considera que “el establecimiento de un nuevo mundo y una nueva sociedad que sepulte a las sociedades injustas, procreadas por Occidente en el último medio milenio, nos posiciona como culturas en el mismo lado de la trinchera en esta lucha a muerte por crear en la tierra un mundo de belleza y armonía como destino compartido”.
“La cultura es el puente y el camino. Nuestra vocación es la humanidad, crear valores para el mejoramiento del espíritu humano. Compartir conquista y desafíos bien pudiera otorgarle un sentido trascendente a todo lo que hagamos en el ámbito de los intercambios con China”, asegura el poeta cubano.
“La poesía puede expresar y registrar la épica del ser humano por su mejoramiento. La poesía puede expresar todo ese mundo complejo y hermoso a la vez. La poesía prefigura un mejor destino para el ser humano. Esa sola misión cumplida sería ya un acto trascendente. La poesia salva”, concluyó Pausides.
![]() |
Antología « Habitante del Viento» del poeta Alex Pausides, editada en China. (Foto: cortesía) |