- Más
Científicos brasileños desarrollan estrategia biológica que impulsa cultivo sostenible de soya
Científicos brasileños anunciaron hoy lunes el desarrollo de una nueva estrategia biológica que mejora el crecimiento de la soya y reduce la necesidad de fertilizantes, abriendo nuevas posibilidades para una agricultura más sostenible en el mayor productor mundial de este grano.
La estatal Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP) detalló en un comunicado que con este descubrimiento se estima que el ahorro generado para los productores nacionales será de unos 15.000 millones de dólares anuales.
Recordó que Brasil es el mayor productor mundial de soya gracias a la incorporación de bioinsumos, es decir, microorganismos que promueven la fijación biológica del nitrógeno en el suelo, que, sin esta práctica, este nutriente esencial tendría que complementarse mediante el uso de fertilizantes.
Los científicos combinaron rizobios (bacterias Bradyrhizobium), ya ampliamente utilizadas en la agricultura, con un nuevo aislado de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, lo que dio como resultado un mayor crecimiento de las plantas y una producción superior de vainas en los cultivos de soya.
"Observamos que hubo mayor crecimiento y producción de vainas en las plantas, sin que los microrganismos liberados en el ambiente causaran impacto en la estructura de la comunidad microbiana nativa", explicó en el texto Leandro Fonseca de Souza, biólogo con posdoctorado en el Laboratorio de Genética de Microorganismos de la Universidad de Sao Paulo.
El investigador resaltó que la combinación también tiene el potencial de facilitar la "asimilación del fósforo en el suelo por parte de la planta, otro nutriente vital habitualmente suplementado mediante fertilización".
El estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista "Microbiology Ecology", también comprobó que la coinoculación con este microorganismo tiene efectos mínimos y de corta duración sobre la diversidad funcional del suelo, lo que refuerza su viabilidad ambiental para su uso en cultivos a gran escala.