español>>Iberoamérica

Las economías mexicana y china están muy integradas, asegura Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China

Por DIARIO DEL PUEBLO digital | el 14 de abril de 2025 | 14:45

En medio de la escalada arancelaria que protagoniza la administración de Donald Trump y las respuestas que ha ido recibiendo desde China, hay muchas miradas que hoy se enfocan en el posible desempeño y eficacia de una anunciada reestructuración de las relaciones comerciales de China con el resto del mundo. Dentro del amplio abanico de variables, la relación comercial entre China y México gana estrategia y relieve.

Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China (MEXCHAM), recordó que aunque Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de México por más de tres década, el segundo socio comercial más grande de México es China, también por casi dos décadas”.

Se estima que entre el 60 y 80 % de todo lo que México exporta a Estados Unidos está en el marco del T-MEC, aún exento de aranceles. Bajo esta perspectiva, Cadena considera que “la situación comercial no es tan desfavorable, ya que sigue estando vigente el T-MEC para la gran mayoría de las exportaciones entre México y Estados Unidos”.

Puntualmente, en el caso de China, en la cresta de la ola dentro de la lista de aranceles del presidente Trump (hasta el 145 % para las exportaciones chinas hacia Estados Unidos), “comparado con México son situaciones diferentes, y hay que estar muy pendiente de lo que está pasando, pues día por día las cosas cambian”.

En este sentido, “la clave para evaluar el alcance de las afectaciones sería que el nivel de incorporación al T-MEC de esos productos y cadenas de suministros”, subraya Cadena al Diario del Pueblo digital.

“Si están dentro, no se verán afectadas porque el T-MEC sigue vigente. Por lo tanto, no hay problemas para aquellas empresas chinas que siguen a día de hoy invirtiendo en México si lo hacen en sectores T-MEC”, destacó.

La prensa occidental ha especulado sobre presiones estadounidenses, tras bambalinas, para que México también le imponga aranceles a China debido a su delicada posición en su doble alianza como socio comercial de EE. UU. y destino de las inversión china.

“Para las empresas mexicanas que manufacturan y venden en China no ha habido ningún cambio porque no hay aranceles adicionales de China hacia México”, ratifica al Diario del Pueblo digital el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio México-China.

“Y aquellas que están importando desde China para vender en el mercado mexicano, tampoco les afecta porque México no ha subido aranceles a China”, agrega.

Sin embargo, en el caso de las empresas chinas radicadas en México que están exportando desde territorio mexicano hacia Estados Unidos, podrían verse afectadas si su actividad comercial no se realiza dentro del T-MEC.

“En estos casi tres meses de la escalada de aranceles de Estados Unidos hacia muchos países, México no ha subido ningún arancel a China. ¿Qué va a pasar después? Eso no lo sabemos...”, reconoce Cadena.

Acerca de las operaciones para equilibrar balanzas comerciales bilaterales, el vicepresidente ejecutivo de la MEXCHAM respalda que imponer aranceles no es la mejor solución.

“Hay muchas interpretaciones. Personalmente, no creo que sea la vía idónea. Hay muchas otras maneras de generar crecimiento económico, desarrollo social. La estrategia de los aranceles es apenas una de ellas, pero hay muchas más”, enfatiza el empresario mexicano.

“Ya sea a través de inversiones, de políticas fiscales, de políticas monetarias, mediante el desarrollo y crecimiento de las condiciones de la clase media-baja dentro del sector productivo. No se crece necesariamente a través de imponer aranceles. Pero bueno... también hay que ser objetivos, y esa vía es la que actualmente encabeza y dirige el presidente de Estados Unidos. Tampoco podemos cerrar los ojos a esa realidad”, advierte.

Para minimizar el impacto y ampliar oportunidades, Cadena propone mantenerse precavidos e “identificar los productos que se encuadran en el T-MEC, que mantienen su protección, y siguen siendo una oportunidad para el comercio chino mientras cumplan con las reglas de origen.”

“Antes de esta escalada de aranceles, México se vió muy favorecido por las inversiones chinas y las empresas chinas se vieron también muy favorecidas de usar a México para exportaciones a Estados Unidos en condiciones preferenciales”, explica Cadena al Diario del Pueblo digital. “Y a su vez, el mercado de Estados Unidos se vio favorecido por tener acceso a productos y servicios a costos competitivos y mucho más baratos que el costo de producirlos en Estados Unidos. Era un ganar-ganar-ganar tripartito”.

“¿Pero ahora qué va pasar? Los inversionistas están observando porque las cosas están cambiando día a día, semana a semana”, agregó.

Más allá del corto plazo por la revuelta de los aranceles, muchos analistas consideran que México podría seguirse beneficiándose como centro de producción alternativo de América del Norte.

“Existen muchas inversiones mexicanas en China, y muchas inversiones chinas en México, y eso va más allá de los cuatros años (del mandato de Trump)”, pronostica Cadena.

Aunque no está formalmente planteado, los analistas auguran que EE. UU. también buscará revisar anticipadamente el T-MEC para endurecer las reglas de origen o introducir cláusulas que limiten la entrada de bienes foráneos a su mercado, vía México.

“Ya se verán más adelante cuáles son las reglas, términos y condiciones de una revisión del T-MEC. Habrá que tener paciencia”, recomienda Cadena.

Sobre la actitud del gobierno chino en su respuesta a los aranceles de Estados Unidos, el vicepresidente ejecutivo de la MECHAM considera que “cada gobierno es autónomo y determina sus propias decisiones, es soberano, y lo que decida hacer el gobierno de China respecto a esta escalada de aranceles, es su decisión y se respeta”.

“China ha sido el segundo socio comercial de México por casi dos décadas, y en este tiempo han pasado varios presidentes, tanto demócratas como republicanos, por Estados Unidos, y China ha seguido siendo un gran socio comercial para México. Creo que en los próximos años esto se va a mantener, independientemente de lo que ocurra en Estados Unidos”, indicó Cadena.

“Las economías mexicana y china están muy integradas. La relación comercial va a seguir sólida y fuerte, y eso no puede cambiar entre México y China de la noche a la mañana”, concluyó el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China.

(Web editor: 周雨, Zhao Jian)