- Más
Industria aeroespacial de China ha logrado un rápido desarrollo con amplios efectos: expertos mexicanos
En los últimos años, China ha logrado avances importantes y de rápido desarrollo en la industria aeroespacial, lo que también se ha extendido hacia otros sectores de alta tecnología, coincidieron expertos mexicanos en la materia.
En el seminario "Made in China 2025" del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Enrique García, explicó que China se ha colocado en los últimos años como una potencia global de esta área, incluso con un desarrollo multisectorial.
"Hace uso de otras áreas como la inteligencia artificial, la manufactura avanzada, porque ya en conjunto con esas otras estrategias, China cambia de ser un líder manufacturero a un líder tecnológico", explicó el experto en su ponencia en el evento realizado el jueves.
Al incorporar estas tecnologías, por ejemplo, de semiconductores, de inteligencia artificial, de manufactura avanzada en el desarrollo aeroespacial, "pues evidentemente potencializa su participación en el sector", resaltó.
El país asiático ha logrado "hitos históricos" en las actividades espaciales como parte de la estrategia "Made in China 2025", y un ejemplo de ellos es el lanzamiento de varios satélites que no solamente exploran la cara normal de la Luna, sino también la cara opuesta.
Además, la exploración espacial china se ha diversificado y un satélite no necesariamente tiene que orbitar la Tierra, sino que puede ser utilizado para estar en órbita lunar, marciana o incluso de algún otro cuerpo celeste, subrayó García.
"China, particularmente hablando, pues está haciendo mucho énfasis en exploración de asteroides, en exploración lunar y en exploración marciana", remarcó el experto.
Por su parte, el analista de dinámica orbital, Alejandro Hernández, apuntó que China ha avanzado "a pasos agigantados" en materia aeroespacial en años recientes, y una muestra de ello fue el lanzamiento en el 2016 del primer satélite cuántico llamado "Micius", en honor del filósofo y científico chino del siglo V.
"Realmente China va a seguir teniendo una participación muy importante en lo que es la tecnología espacial y esto apenas es el inicio", explicó el experto, quien cuenta con una maestría del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En tanto, el investigador del CIDE, Renato Balderrama, destacó que el país asiático no solo ha destacado en la industria aeroespacial, sino también en otras áreas como la aeronáutica, en los últimos 10 años.
China ha logrado una presencia importante de patentes en el sector, junto a áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la manufactura automatizada, lo que ha colocado al país a la par o incluso por encima de otros grandes participantes globales.
"Seguimos viendo cómo China, a partir de su estrategia de política industrial con características chinas han logrado avances estupendos en muy poco tiempo", indicó Balderrama.
De acuerdo con el experto, China está poniendo en marcha políticas y realizando las inversiones necesarias para lograr convertirse en una nación de vanguardia espacial para el año 2045.