español>>Opinión

Entrevista: CELAC y Foro China-CELAC han fortalecido cooperación Sur-Sur, según analista venezolano

Por Xinhua | el 12 de abril de 2025 | 08:33
La IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se lleva a cabo en Tegucigalpa, capital de Honduras, el 9 de abril de 2025. (Xinhua/David de la Paz) 

CARACAS, 10 abr (Xinhua) -- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Foro China-CELAC han fortalecido la diplomacia multilateral, la cooperación Sur-Sur, así como la diversificación de las relaciones económicas y comerciales, dijo el analista internacional venezolano Luis Delgado Jaramillo.

Afirmó en entrevista con Xinhua que "la CELAC y el Foro China-CELAC son herramientas valiosas para contrarrestar la intervención externa al diversificar opciones económicas y políticas".

A su juicio, la eficiencia de estas plataformas está condicionada por la necesidad de fortalecer la unidad entre los Gobiernos de la región y de evitar que nuevas alianzas reproduzcan las viejas estructuras de dependencia.

El docente de Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo explicó que ambos mecanismos han contribuido a consolidar una diplomacia regional que prioriza intereses propios sin depender de organismos multilaterales tradicionales.

Planteó varias estrategias que permitirían fortalecer el Foro China-CELAC en los próximos diez años.

Entre ellas, destacó la necesidad de "incrementar la diversificación de la cooperación más allá del comercio de materias primas, en áreas de valor agregado como tecnología, innovación, energías renovables y economía digital".

Asimismo, abogó por fomentar la transferencia de tecnología, la inversión en infraestructura sostenible y los programas de conectividad regional.

También consideró clave el diálogo político de alto nivel y el trabajo conjunto en temas globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud pública.

Fomentar el diálogo sobre temas globales alineando los proyectos de cooperación con la Agenda 2030 de la ONU y los objetivos de desarrollo sostenible sería, en su criterio, una vía para consolidar la cooperación conjunta.

Asimismo, resaltó la importancia de ampliar los intercambios académicos, culturales y turísticos como una manera de acercar a las sociedades de ambas regiones.

A su decir, "el Foro China-CELAC puede fortalecer su papel como plataforma clave para la cooperación y el desarrollo mutuo en los próximos años".

Ahondar en los vínculos entre América Latina y China no solo permitiría avanzar en materia económica, tecnológica y cultural, sino también fortalecer la autonomía política de la región, dijo.

Resaltó que "China ofrece a la región un enfoque de proyectos de desarrollo 'ganar-ganar', sin injerencia en asuntos internos".

En cuanto a las amenazas externas, identificó como principal riesgo la presión de Estados Unidos sobre América Latina, dirigida a contener la influencia creciente de países emergentes en la región.

"Hoy la principal amenaza al desarrollo de la región es la actitud hostil apuntalada por Estados Unidos, nación que históricamente la ha considerado como su 'patio trasero'", recalcó el experto.

Esta actitud agresiva de Washington pretende, entre otras cosas, debilitar a la región para que se vea impedida de establecer nexos más profundos con potencias emergentes, acotó.

Además, señaló que la mentalidad de Guerra Fría "se ha exacerbado en la última década producto de presiones estadounidenses". 

(Web editor: Rosa Liu, Zhao Jian)