- Más
América Latina y el Caribe debe ser faro ante dicotomía entre multilateralismo y soledad, afirma Petro en Cumbre CELAC
La presidenta hondureña, Xiomara Castro (d), recibe al presidente colombiano, Gustavo Petro (i), a su llegada a la IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Tegucigalpa, capital de Honduras, el 9 de abril de 2025. (Xinhua/David de la Paz)
Ante la tensión entre multilateralismo y soledad que embarga actualmente al mundo, es importante que ese faro que es América Latina y el Caribe comience a encenderse mediante la unidad y la agenda de la ayuda común, afirmó este miércoles el presidente colombiano, Gustavo Petro.
En su intervención en la IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra en Honduras, Petro enfatizó que a los países del mundo se les impone por fuerzas hegemónicas, como Estados Unidos, escoger entre dos agendas: la de la soledad y la del multilateralismo para la ayuda común.
"Si nos ayudamos o no, si cada cual sale a su soledad como pueblo y va a recorrer lo que ya sabemos los colombianos, "Cien años de soledad", o si, al contrario, nos comportamos como humanidad y nos ayudamos. Dos caminos tenemos por delante, independientemente de qué pensemos", dijo Petro, aludiendo a la mundialmente famosa novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Petro instó a sus homólogos presentes en la Cumbre de la CELAC a "escoger la agenda multilateral de la ayuda común y no la agenda de los Cien años de soledad de América Latina y el Caribe".
"O nos vamos solos, o nos ayudamos. Creo que debemos ayudarnos, que profundicemos la ayuda y la cooperación mutua en América Latina y el Caribe y no caigamos en la trampa de resolver los problemas solos, porque nos van a destruir o nos vamos a autodestruir", subrayó el mandatario.
Aseguró que la soledad son las cadenas que la actual Administración estadounidense ha impuesto o intentado imponer a los migrantes latinoamericanos y caribeños que deporta, y a las que Gobiernos como el de Colombia se han opuesto resueltamente, por considerarlas una afrenta a la dignidad humana y una violación flagrante de los derechos humanos.
"(Las cadenas) podemos aceptarlas y ponérnoslas nosotros mismos, o la ayuda común es quitárselas. Pienso que no se puede aceptar en ningún espacio de discusión sobre migración, que tiene causas que no se colocan en la mesa como la pobreza", enfatizó el presidente colombiano.
"América latina no debe bajar la bandera de la dignidad humana", subrayó, al tiempo que enfatizó en la importancia de que la región latinoamericana y caribeña, en el seno de la CELAC, escoja la agenda de la ayuda común y no de la soledad.
La IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC convocó a más de una decena de mandatarios de la región y a delegaciones de los 33 países miembros del organismo regional.
Honduras presenta en el encuentro el informe de la presidencia pro tempore de la CELAC que ha ejercido en el último año, la cual traspasa a Colombia, y se espera la aprobación de la Declaración de Tegucigalpa, un documento encaminado a guiar el rumbo de la integración política y económica en Latinoamérica y el Caribe.